- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
Horadaron la tierra y tallaron la roja
piedra con gran precisión usando básicas herramientas para hacer parir de la
roca iglesias de culto, moradas de oración y devoción, unidas unas a otras por
un complejo sistema de túneles y pasadizos bajo tierra que convirtió la santa
ciudad de Lalibela en una de las más hermosas maravillas del mundo antiguo.
IGLESIA DE SAN JORGE, LALIBELA (ETIOPÍA) |
Entre angostos barrancos y escarpadas
y frondosas colinas, como asomándose a escondidas para bañarse con la luz del
día, se ubica la ciudad monástica de Lalibela en el estado federado de Amhara
al norte de Etiopía. Lalibela, conocida en época antigua como Roha- capital de
la dinastía Zagüe- es, tras la ciudad de Askum, el segundo centro sagrado más
importante de la iglesia copta, de cuyos más de 45 millones de fieles el 60 por
ciento se encuentran en Etiopía. El cristianismo llegó al país etíope en el
siglo IV, manteniéndose vivo en su forma ortodoxa y en plena convivencia y
tolerancia con cerca de un 30 por ciento de etíopes musulmanes que siguen los
preceptos del Islam.
VISTA AÉREA DE PARTE DEL COMPLEJO Foto www.blogs.elpais.com |
El complejo monástico de Lalibela
cuenta con once iglesias talladas en roca basáltica roja. La fecha exacta de su
construcción se desconoce, pero todo apunta a que comenzaron a ser erigidas hacia
el 1200 d.C. durante el reinado de Gebra Maskal Lalibela quién, tras la caída
de Jerusalén y ocupación de tierra santa por los musulmanes, decidió construir
al amparo de sus dominios y de manera simbólica una nueva Jerusalén.
Para ello se alzaron hasta una docena
de iglesias de impactante porte y diseño. Si en Egipto están las pirámides y en
Roma el Coliseo, en la roja tierra de Lalibela se retó la destreza de los
maestros canteros etíopes consumándose una de las obras más espectaculares
jamás construidas.
Los templos fueron tallados en bloques enteros de piedra y, todo en su construcción; ventanas, puertas, columnas, capiteles y arcadas, fue tallado a mano y con rudimentarias herramientas, todas en forma y estilo diferente, para las cuales no fue utilizado ningún tipo de ladrillo ni argamasa.
Los templos fueron tallados en bloques enteros de piedra y, todo en su construcción; ventanas, puertas, columnas, capiteles y arcadas, fue tallado a mano y con rudimentarias herramientas, todas en forma y estilo diferente, para las cuales no fue utilizado ningún tipo de ladrillo ni argamasa.
Foto www.way-away.es |
Una enorme cruz monolítica es la señal
que marca el sendero por el cual transita la peregrinación en Lalibela. La gran
mayoría de templos están interconectados entre sí, bien por túneles
subterráneos o estrechos pasadizos que convierten la ciudad en un enorme queso
de gruyere por el que es fácil desorientarse.
Un pequeño río al que llaman
Jordán divide a modo de frontera natural las iglesias del norte de las del sur.
De esta manera, al norte se encuentran Bet Medhani Alem (Casa del salvador del
mundo), Bet María (Casa de María), Bet Mascal (Casa de la cruz), Bet Denagel
(Casa de las vírgenes Martires), Bet Golgotha (Casa del Gólgota), Bet Mikael
(Casa de San Miguel), y en la zona sudeste las casas de Emmanuel, Mercoreos y
la de Gabriel Rafael. La última en ser
construida y mejor conservada es Bet Ghiorgis o Casa de San Jorge, convertida
en icono universal siendo la más famosa de todas. Fue construida en el s. XIII
y está considerada la octava maravilla del mundo antiguo. La Casa de San Jorge
se encuentra aislada del resto.
Foto www.catai.es |
Para tallar la iglesia fue necesario abrir un
hueco en la tierra de 25 metros de ancho. De lado a lado la iglesia mide doce
metros de ancho por otros doce de alto. Para tamaña obra de ingeniería, se
estima que tuvieron que sacar 3400 metros cúbicos de roca y otros 450 metros
cúbicos con la talla y decoración del interior.
La más alta es Bet Medhane Alem
(Casa del salvador del mundo), erigida con la intención de emular la catedral
de Santa María de Sión en Askum destruida en 1535 por los musulmanes. Está compuesta
de cinco grandes naves soportadas por 34 columnas en el exterior y otras 38 en
su interior.
Foto www.tripadvisor.com |
Desprovista de pinturas es la que alberga la cruz de Lalibela, y
está considerada la construcción neolítica de mayor tamaño del mundo. Aunque
aún no se ha podido concretar cuál de todas las iglesias es la primera y por
ende la más antigua de todo el complejo, para los etíopes, Biet Maryam o Casa
de María quizá sea la que más devoción despierta entre los fieles peregrinos y
por ello la consideran la primera.
Foto www.getaway.co.za |
En su interior se pueden apreciar bellos
frescos alegóricos sobre techo y paredes, destacando sus capiteles y columnas
bellamente tallados. Sobre una de estas columnas aparece la figura de dos
águilas junto a dos toros de lidia, uno de color blanco y el otro negro, y se
piensa pudiesen representar los antagónicos y eternos polos opuestos del bien y
el mal.
Foto www.world-archaeology.com |
Durante siglos la ciudad monástica de
Lalibela estuvo totalmente aislada del mundo hasta que Francisco Alvares,
capellán de la embajada de Portugal en viaje por tierras etíopes, redescubre
para el mundo las iglesias rupestres en el año 1521. El capellán portugués,
escribió lo siguiente ante el temor de que no creyesen las maravillas que había
visto:
“No quiero escribir más sobre estas
obras, porque temo que si escribo más, nadie más me va a creer…Pero juro
delante de Dios, en cuyas manos estoy, que todo lo que escribí es verdad y que
la verdad es mucho más de lo que he escrito”
Foto www.fotoaleph.com |
Siglos después sería el arquitecto e
historiador italiano Monti Della Corte quién, tras más de 50 horas de travesía
en mula llegó a Lalibela en 1965, naciendo de su viaje un Fondo Mundial de
Monumentos que serviría para subvencionar las tareas de restauración del
complejo monástico. En el año 1978 la Unesco incluyó como Patrimonio de la
Humanidad el conjunto de iglesias rupestres de Lalibela.
Foto www.tripadvisor.com |
Bien sea por la autoridad reinante o
por la fe que provoca que las montañas puedan ser movidas o las ciudades, bajo
la dura roca vean alzar sus muros, lo cierto es que el ser humano es capaz de
ser sobresaliente en su delirios de grandeza, capaz de motivarse ante las
adversidades y, capaz de tallar sobre la piel de Gaia, mil dioramas de
esplendor que consigan acercar la morada donde reside la divinidad que para
muchos guía el camino de sus vidas.
Aportes y Datos:
Ocho Leguas
http://www.ocholeguas.com/2009/07/01/africa/1246460894.html
El país
http://elpais.com/diario/2011/05/28/viajero/1306616895_850215.html
Enciclopedia Geographia (El hombre y la Tierra) Plaza & Janes
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Lalibela
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_talladas_en_la_roca_de_Lalibela
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Es increible el trabajo arquitectonico de las iglesias, en especial hacerlas de forma subterránea. ! Lo que eran capaces de construir con lo que les brindaba la naturaleza!.. Sin duda hermoso e impresionante. un verdadero tesoro. Siempre aprendo algo nuevo e interesante en tu blOG.
ResponderEliminarUn abrazo
Estoy convencido de que si fuese necesario realizar tamañas obras hoy día, de la misma manera que antaño lo hicieron, nos resultaría imposible. En cierta forma, el progreso de los últimos dos siglos nos garantiza fluidez, limpieza, ahorro energético y sobre todo menos sacrificio, pero el conocimiento del método y del ambiente se pierde con el tiempo.
EliminarGracias Inés, abrazos.
Ahí deseo ir yo algún día a Etiopía. Y no solo a Labilela, que será un destino de privilegio, si no a conocer el Nilo azul, el paisaje cultural de Konso, el valle bajo del Omo; Tiya, o el volcán Erta Ale, con su lago de lava ardiente en medio del desiertomás árido del mundo, donde hay unos lagos de sal impresionantes...
ResponderEliminarTodo esto y mucho más es Etiopía. Creo que uno entre tantos países muy interesantes de África.
Un abrazo. Gracias por el post!
No sabes cómo coincido contigo amigo. El valle del Omo está en mi lista principal de sitios que visitaría a costa de ésa primitiva que nunca toca, por infortunio o porque se me olvidó echarla, jeje No pasaría de largo mi viaje por tierras etíopes sin intentar acercarme a los Mursi o los Bodi, y sentarme a contemplar en silencio el lugar donde nació la humanidad.
EliminarEspero que algún día podamos contarnos que allí estuvimos.
Un abrazo.
Cuando veo estas maravillas pienso en la cantidad de gente que murió trabajando para conseguir el sueño o la egolatría de otro.
ResponderEliminarUn saludo afectuoso
Desconozco si murió gente en dichas construcciones, qué, como bien dices, son el fruto del poder establecido. Tu comentario me hizo pensar en lo poco que hemos avanzado pese al tiempo transcurrido, pues hoy día, incluso más que hace algunos milenios, intentamos llegar a lo más alto con nuestros edificios, construimos sin miramientos en cualquier sitio aunque para ello tengamos que destrozar bosques o dilapidar playas. Y a pesar de los avances tecnológicos, en muchos casos las condiciones de trabajo son pésimas y la urgencia del proyecto se lleva vidas de por medio, como en el caso de los campos de fútbol de Brasil, eso sin hablar de los cientos que fallecen a diario en lugares que todos sabemos trabajando como esclavos.
EliminarPasa el tiempo, pero somos tan humanos como hace milenios, y seguiremos comportándonos igual hasta que nos extingamos.
Un abrazo.
Increíble , me ha parecido fascinante semejantes obras.
ResponderEliminarBesos
Así pienso yo amiga, que son increíbles.
EliminarUn abrazo.
Tu lo has dicho Jorge.
ResponderEliminarEl ser humano no es ni siquiera consciente del inmenso poder de voluntad que lleva encima.
Estas construcciones al igual que otros ejemplos que nos has ido presentando son buena prueba de ello.
En el nombre de quien sabe que Dioses y buscando favores divinos somos capaces de las más arduas empresas para congraciarnos con ellos sin tener en cuenta que el principal mandato de todos es prodigar el amor y es precisamente el primero que incumplimos.
Este reportaje me parece otra de tus impresionantes obras informativas llena de datos que nos iluminan una vez más.
Te he de asegurar que había oído hablar de esto pero no tenía idea de tal grandiosidad.
Una vez más mis respetos querido Jorge por tan completo post.
Abrazos.
Amigo Karras, el mundo antiguo giraba en torno a las creencias. Podías reinar, gobernar, ser un gran explorador, negociante, traficante, filósofo o escriba, pero los éxitos o fracasos, así como el mundo donde se movían pertenecía a los dioses, fuese la entidad suprema que fuese y en todas sus formas conocidas. Si echamos un vistazo a nuestro alrededor, hoy día, tampoco es que hayan cambiado muchos las cosas, Es cierto que, en ciertas partes del mundo -afortunadamente en nuestro caso, y cada vez más en la gran mayoría- puede el individuo ejercer su derecho de creer o no creer, pero las iglesias y su poder arrollador está tan presente como antaño, incluso más, pues han tenido milenios de sobra para hacerse más poderosas.
EliminarEtiopía en un país inmenso repleto de sorpresas. Me alegro de que te gustase mi pequeño aporte. Un fuerte abrazo amigo.
Hola Jorge, desde luego que para hacerlo con los utensilios rudimentarios como dices vaya maravillas que tallaron en la roca y con la exactitud que lo hicieron, no hay mas que ver ese gran hueco y el edificio de la cruz en el centro, una maravilla de verdad lo que puede llegar hacer el hombre, en cierto modo me ha recordado a Petra, me ha encantado amigo, como siempre nos dejas impresionados con tus entradas, felicidades:)
ResponderEliminarBesos.
Cierto que tiene paralelismos con Petra, ambas surgieron de la roca y fueron perfectamente talladas, de manera tan genial, que aún hoy día podemos pasear por ellas y ser capaces de rememorar su ambiente.
EliminarUn abrazo amiga.
Otras maravillas más que descubro gracias a tí. Impresionante. Parecen que emergen de la tierra.
ResponderEliminarUn abrazo, Jorge.
Gracias amiga Ohma, es muy grato para mí saber que te gustó la lectura.
EliminarUn abrazo.
Increíble y maravillosa obra, gracias por permitirnos saber de ella, nunca la había oído mencionar.
ResponderEliminarAbrazos.
Lalibela es fascinante y muy poco conocida amigo Rafael, ya que estuvo durante siglos como perdida para el resto del mundo.
EliminarUn abrazo.
Lo que me acabas de aportar con tu entrada, es un maravilloso descubrimiento para mí, ignoraba por completo que existiese ese maravilla esculpida en piedra de basalto con tanto detalle, minuciosidad y buen gusto. Seguramente la intención de los coptos, era crear una nueva Jerusalén en Etiopía.
ResponderEliminarVerdaderamente, lo han logrado y también lo has conseguido tú al impresionarnos con tanta maravilla sacada de la tierra.
Te deseo una muy feliz semana y dejo mis cariños en abrazos.
Kasioles
Así parece que fue, emular la perdida Tierra Santa y su capital Jerusalén. Fuese cual fuese el motivo, creo que fue un acierto su construcción, ya que nos legaron un lugar maravilloso.
EliminarUn abrazo querida amiga.
Una verdadera maravilla. !Cuánta belleza que tenemos en el mundo y qué poco la conocemos!
ResponderEliminarGracias por darlo a conocer.
Un abrazo
Sor.Cecilia
Muchas son las ocasiones en las que pienso en las muchas maravillas que por desgracia no podré disfrutar en mi vida. Aunque me consuela pensar que por mucho que lo desease, una sola vida no es suficiente para acercarnos siquiera a todo lo maravilloso de este nuestro mundo.
EliminarUn abrazo amiga.
Jorge en que momento tan brillante te descubrí yo a ti, deseando que publiques y enriquecerme más y más, creo que siempre lo hago MUCHAS GRACIAS¡¡¡
ResponderEliminarBesos muy cálidos,
tRamos
Eres muy amable Tramos con tus palabras,que seguro son excesivas pero que tomo y acepto como cumplido de amistad.
EliminarUn abrazo.
Llego aquí por casualidad y me sorprendo con este interesantísimo artículo. Primera noticia que tengo de estas maravillas. Muchas gracias por darlas a conocer.
ResponderEliminarSaludos.
Amiga Mónica, doy las gracias a la casualidad por hallarte y a ti por quedarte.
EliminarUn abrazo, nos leemos.
Hola Jorge, solo desearte que pases un buen día de tu santo en compañía de tus seres mas queridos, FELICIDADES!! JORGE:)
ResponderEliminarMil gracias amiga por la felicitación, un abrazo fuerte.
EliminarVine a decirte...Felicidades.
ResponderEliminarBesos
Estoy un tanto atareado y llego con retraso, pero igualmente te envío un fuerte abrazo y gracias por acordarte de mí.
EliminarInteresante artículo, Me encanta la estructura de esa iglesia, totalmente original. Un saludo enorme!!
ResponderEliminarGracia Matt por tus palabras, un abrazo.
EliminarImpresionante documento sobre una de las Maravillas del Mundo, Lalibela.
ResponderEliminarParece mentira el trabajo que se desarrolló entre esos barrancos.
Abrazos.
Debió de ser una obra titánica amigo Pedro, muy en acorde con las grandes construcciones faraónicas.
EliminarUn abrazo.
Si que al ver las fotos he pensado en Petra, yo que siempre creí que no había nada parecido, vuelves a sorprenderme con esta nueva entrada llena de belleza y misterio, pensando en cómo se hacen estas maravillas en un tiempo en el que dicen que no había de nada…
ResponderEliminarBueno amigo, buscare mas fotos de esta entrada tuya en google, es lo que hago siempre después de leerte. Un abrazo.
Es cierto que lo que la hace parecida a Petra, no es tanto la estructura sino el tallado en la misma roca. Maravillas del mundo antiguo estimada Lola, genios de otra época.
EliminarUn abrazo.
Increible el esfuerzo humano plasmado en esas rocas tan grandes, fuertes, esbeltas y armònicas.Son realmente maravillosas.
ResponderEliminarUn abrazo càlido para ti Jorge.
Así es amiga, un esfuerzo tremendo, con una recompensa maravillosa.
EliminarAbrazos.
ResponderEliminarCultivemos el optimismo sobre todas las cosas.
Al mal tiempo, buena cara. Usando el positivismo en todo y por todo,
buen humor en las palabras,
la alegría siempre presente en el espejo del pensamiento,
con una sonrisa de felicidad en las pupilas de los ojos…
¡Recordando que el corazón siempre permanece joven!
Un feliz y luminoso día te deseo desde la distancia,
pero muy cercano desde el corazón.
Atte.
María Del Carmen