- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
Miró a un lado y a otro y contempló la
soledad reinante sintiéndose en plenitud consigo mismo por primera vez en su
vida y orgulloso de su logro. Había llegado hasta allí. Dos años caminando a
ciegas por ignotos senderos para finalmente terminar recompensado al admirar la
vasta soledad de las montañas de Alaska. No hacía frío, pero aún así, notó que
un escalofrío le sacudía el espinazo y un áspero nudo secaba su garganta. Dejó
la mochila en el suelo y alzando los brazos en cruz, Inspiró y exhaló lentamente
un aire tan puro como helado, tan oxigenado y cargado de sueños que rasgó sus
pulmones. Sintió la bravura del cercano bosque. Comenzó a sobrecogerle el agudo
silencio reinante. Quedó absorto ante la claridad del agua que serpenteaba
tranquila bajo el cauce minimizado del río, salpicando oscuras rocas que
aguardaban orilladas y cubiertas por una espesa capa de musgo olvidadas por el cauce
fluvial que plácidamente bajaba hacia el amplio valle. Ladera arriba ascendía
un bosque de esbeltas coníferas y abetos de esquilmada copa. La fortaleza de
sus ramas soportaría llegado el invierno el peso de unos cuerpos rechonchos
plegados bajo la nieve y el hielo. La pradera bajo sus pies exhalaba una húmeda
fragancia de naturaleza viva y, tocando con la punta de los dedos las altas briznas
de hierba, halló respuesta a muchas de sus inquietudes bajo el tacto íntimo que
le ofrecía aquella tierra salvaje.
ALASKA, Foto www.fondosgratis.mx |
Ciertamente poco o nada sabemos sobre
qué sintió Chris Mcdandless cuando finalmente llegó a tierras de Alaska. Pero
es fácil hacerse una idea si tenemos en cuenta que dejó todo aquello que
poseía, estudios, trabajo, amigos, familia; para ir en busca de un único fin,
hallar las verdades ocultas tras la palabra libertad, para lo cual, no sólo eligió
uno de los lugares más inhóspitos y salvajes del planeta, sino que se aventuró
en tierra hostil sin apenas recursos y conocimientos para la subsistencia
básica.
Chris McCandless nació en Virginia
(EE.UU.) el 12 de febrero de 1968. De familia acomodada, se crió en el condado
de Fairfax a las afueras de la localidad de Annadale. Su padre, Walt
McCandells, trabajó como ingeniero en la NASA y Hughes Aircraft durante la
década de los 60 y 70 como responsable de los sistemas de radares en los
trasbordadores espaciales, así como en proyectos aeronáuticos avanzados. Chris
y Carine, fueron el fruto de su segundo matrimonio con Wilhelmina Johnson, con
quién montaría su propia empresa de consultoría tras retirarse de los grandes
proyectos de la NASA.
CHRIS McCANDLESS junto a su hermana, Foto www.pinterest.com |
Desde muy pequeño Chris comenzó a
forjar un carácter competitivo que le llevó a exigirse logros en cada una de
las actividades que emprendió. Su ímpetu competitivo y su pasión por correr le
llevaron a competir en pruebas atléticas. Se graduó en la escuela de secundaria
W.T. Woodson en 1986 y después en la universidad Emory en Atlanta en 1990 en
Historia y Antropología con una nota de 7,5 habiendo sido columnista y editor
del periódico de la universidad The Emory Wheel.
Es en esta etapa estudiantil cuando su
apasionado temperamento comienza a sembrar en su interior la semilla de su
descubrimiento como individuo ante la sociedad que le rodea. Se niega a
participar de las excéntricas fraternidades - tan populares en las
universidades norteamericanas - y comienza a rehuir y menospreciar una sociedad
que le rodea y a la cual tacha de hipócrita, consumista y sin valores.
Posiblemente la mala relación con su padre y el distanciamiento progresivo con
su familia, aumentó la necesidad de emprender un viaje hacia tierras del norte,
donde pretendía encontrar respuesta a todas las preguntas que le surgían en su
interior cuando leía a Tolstoi o Thoreau y para las cuales sabía que no
encontraría signos en los que parapetarse viviendo en una sociedad a la que
entendía no pertenecía ni quería pertenecer.
EL DÍA DE SU GRADUACIÓN CON SUS PADRES, Foto www.butaconartes.blogspot.com |
Cuando acabó su carrera, había logrado
ahorrar un total de 24.000 dólares que en un principio le debían servir para
seguir con sus proyectos finales. Lejos de sentirse intimidado por la aventura
que deseaba emprender, donó todo el dinero a Oxfan América con la convicción de
que los niños hambrientos del mundo necesitaban el dinero más que él. Se
deshizo de todas sus posesiones, incluyendo tarjetas de crédito, y tras dejar
una escueta nota en el piso que compartía con su amigo Lloid, sin detallar
adonde se encaminaba, se montó en su viejo Datson amarillo del 82 y emprendió
su viaje hacia lo desconocido, dejando atrás su vida y hasta su nombre, pues
desde aquel instante, pasó a llamarse Alexander Supertramp.
Foto www.ingalbums.com |
Durante días recorrió distancias
kilométricas por polvorientas carreteras hasta llegar a Arizona. En las
inmediaciones del desierto de Mojave, junto al lago Mead, le sorprendió una
terrible tormenta en la cual una desbordante riada estuvo a punto de acabar con
su vida cuando se guarecía en su viejo Datson. Con suerte pudo cargar con su
mochila y salir del vehículo justo antes de que el agua turbulenta sumergiese
el viejo Datson amarillo. Al día siguiente, el coche apareció, pero ya no le
acompañaría en su aventura y prosiguió haciendo auto stop cargando con su
mochila. En los siguientes meses alcanzó California y Dakota del Sur e incluso bajó
en canoa el río Colorado hacía el Golfo de California. Durante todo este tiempo se
mantenía gracias a trabajos eventuales que realizaba en labores del campo en
pequeñas poblaciones rurales donde fue dejando amigos puntuales. Todo aquel que
se cruzó con Chris McCandells, relataría posteriormente su inquebrantable
decisión de alcanzar la soledad de los páramos de Alaska, y casi la totalidad
de ellos intentó persuadirle de que aquella aventura le podía acarrear graves
problemas en aquellos territorios salvajes e inhóspitos que seguro no eran
lugar para un joven sin preparación ni medios adecuados para la supervivencia
extrema.
Foto www.pinterest.com |
Dos años después de su partida llegó
finalmente a Fairbanks en Alaska. Por aquel entonces su familia llevaba mucho
tiempo buscando a Chris por todo el país, pero sin rastro alguno que delatase
su identidad, su huella se había esfumado como el propio humo de una hoguera
prendida en mil senderos recónditos.
La última persona en ver a Chris McCandells
con vida fue James Gallien, quien llegó a congeniar con el joven con el que
pasó un breve período de tiempo antes de dejarle en la senda de Stampede Trail,
lugar desde el que se adentró en solitario hacia las tierras salvajes. James
Gallien trató de persuadir a Chris de los peligros que aquellas tierras
escondía, y buscó maneras diversas para hacerle entender que no estaba
preparado para sobrevivir en aquel territorio tan hostil. Viendo que el
empecinado muchacho no retrocedería en su objetivo, se dio por vencido, y trató
de convencerle para que se aprovisionase de víveres y útiles que le servirían
en su aventura, pero Chris McCandells se negó rotundamente, y sólo aceptó como
regalo unas botas de caucho, un poco de maíz, otro tanto de atún y algo de
arroz, vituallas que por cantidad solo le servirían para unos pocos días.
Foto www.debalie.nl |
El universo de sus sueños se presentó
por fin delante de sus pies. Laderas hermosamente labradas de terciopelo verde,
abruptos bosques rallados en sus raíces por húmeda hierba, senderos cubiertos
por huellas antiguas cercados por piedras enormes que guiarían sus pasos y como
telón de fondo, las altas montañas nevadas. El universo de sus sueños estaba
allí, rodeando sus pies y su cara y sus brazos…y gritó al mundo… y su grito fue
tan salvaje como su propio corazón.
Tras caminar durante horas, llegó a
una extensa explanada verde. En este lugar descubrió un pequeño autobús
abandonado como una señal perdida de la civilización de la que huía con tanto
ahínco. Allí, en las tripas de aquel nido de metal, pasó su primera noche en
tierra salvaje. Pasaron días y semanas. Adoptó el destartalado autobús como
morada provisional durante el período que estimaba estaría aprendiendo a cazar pequeños
animales, y asimilando conocimientos para llegar a distinguir plantas y frutos
comestibles como indicaba el libro que llevaba sobre botánica de la región.
Foto www.pinterest.com |
Pero la vida salvaje se presentó ante él con toda su cruda realidad. Poco
avezado en la captura de animales, comenzó a pasar días sin tener qué llevarse
a la boca. Su cuerpo comenzó a debilitarse y la soledad de los días y las
noches comenzaron a morder lentamente la delgada línea que divide la cordura
del mundo de la ficción y las visiones, y sólo entre el frío metal del autobús,
se aferraba a las letras de aquellos libros que susurraban en su mente las
coordenadas exactas donde hallar su eterna libertad.
Foto www.lancastria.net |
Una mañana, cuando llevaba algunas
horas caminando por el bosque se topó de frente con un enorme alce. Alzó su
rifle y de un disparo certero arrebató la vida del gigantesco herbívoro.
Primero sintió que el universo salvaje le daba permiso para seguir allí y la
presa abatida era un regalo inesperado cuya carne le aportaría energía durante
semanas. Después de intentar infructuosamente ahumar kilos y kilos de carne de
alce descubrió, a los pocos días, que la carne se descomponía y pudría,
lamentando haber matado al hermoso herbívoro. Se prometió así mismo no volver a
disparar a ningún animal y así lo dejó escrito en su diario.
Foto artflakes.com |
En su bitácora, en la página que
relata lo que aconteció en su día 113 de aventura, narra su intento de alejarse
del autobús en el que llevaba meses para adentrarse más allá del río, pero la
crecida del ríoTeklanika le bloqueó el camino y tuvo que regresar.
Ya no volvió a salir del autobús, más
allá de caminar en busca de alguna raíz o planta con la que alimentarse. La
muerte se aposentó bajo la techumbre del autobús, y se vio morir lentamente padeciendo
la locura del hambre, la soledad del universo y el desprecio de una libertad
que creía ver salir por la puerta del vehículo sin siquiera dirigirle una
última mirada.
Foto www.radiolaria.fm |
Dos excursionistas hallaron el cuerpo
de Chris McCandlles dentro de su saco de dormir el 6 de septiembre de 1992.
Junto a su cuerpo apareció una nota del 12 de agosto pidiendo ayuda. En ella
alertaba a cualquiera que llegase al autobús que estaba recolectando bayas y
que llegaría por la tarde. Que estaba solo y enfermo y necesitaba ayuda
urgentemente. En otra nota con la misma fecha escribió, “He tenido una vida
feliz y doy gracias al Señor. Adiós, bendiciones a todos.”
Su cuerpo apenas pesaba 30 kilos y
llevaba muerto unas dos semanas. Sobre las causas de su muerte, la versión
oficial determinó que falleció por inanición, aunque es muy probable que el
consumo de ciertas bayas toxicas le produjeran la muerte, a pesar de que el
estudio toxicológico derivado de la autopsia descartó que hubiera sustancias
toxicas en su organismo.
Foto www.riq.mobi |
Es paradójico saber que a 400 metros
del lugar que bloqueado el paso a Chris tras la crecida del río, existía una
vagoneta colgada por raíles para cruzar el río utilizada por los foráneos de la
zona. Los que conocían la zona quedaron extrañados de que el joven se atreviese
a adentrarse en aquel territorio sin un mapa de la zona ni idea alguna de
aspectos básicos que hubiesen salvado seguramente su vida.
¿Que qué hacía un autobús en aquellos
parajes salvajes? La empresa constructora de Fairbanks (Yutan) se encargó de
asfaltar una pista forestal en 1961. Colocaron tres autobuses de desguace para
que sirvieran de alojamiento para los peones de la obra colocándoles una estufa
y una litera. Cuando se marcharon, dejaron uno para que fuese utilizado por los
cazadores que eventualmente se adentraban en la región.
Locura, irresponsabilidad,…estos y
muchos otros argumentos fueron y son utilizados por la gente para juzgar la
experiencia de vida de Chris McCandless.
Foto www.trademarkia.com |
Su viaje está cargado de
contradicciones, miedo, felicidad sin límite, cariño regalado por personas
prácticamente desconocidas, soledad, angustia…pero en todo momento, su huella
explícitamente sellada en sus manuscritos hasta prácticamente sus últimos días
de vida, exigen al menos el respeto y la credibilidad que todo ser humano
merece cuando camina en pos de encontrar la felicidad y la libertad. Por ello,
lejos de querer juzgar miles de porqués innecesarios y respuestas que
seguramente él mismo no quiso o no pretendió saber, me quedo con su valentía,
con sus ansias de ver y sentir la paz del universo, con su arrojo y, sobre todo,
con su espíritu libre, pese a que estos valores le llevaron ante las puertas de
una muerte prematuramente dolorosa.
Foto www.getaforums.com |
Su vida y la epopeya de su viaje fue
divulgada por su biógrafo, el alpinista y colaborador de la revista Outside Jon
Krakauer, reportaje que fue finalista del National Magazine Award. En 1996 el
propio Krakauer editó la biografía de Chris McCandlles bajo el titulo “Into de
Wild” hacia rutas salvajes, título que también utilizaría Sean Penn en su
película de 2007 protagonizada magistralmente por Emile Hirsch.
Aportes y Datos:
Bibliografia;
Hacia rutas salvajes, autor Jon Krakauer
http://www.christophermccandless.info/
Comentarios
Hay una frase en la película que supongo también es suya: "La felicidad solo es verdadera si es compartida". Un abrazo
ResponderEliminarThats a cult movie..everybody should see it..
ResponderEliminarGreetings Anita
Nunca se llega a saber que impulsa a una persona a dejarlo todo para internarse en lo desconocido, si uno búsqueda de su interior o la locura de querer perder la vida antes de tiempo.
ResponderEliminarBesos
Bueno a veces el intentar alcanzar nuestros sueños o poner en marcha nuestros ideales nos lleva a situaciones que nunca piensas que se vayan a producir, como en el caso que nos acompaña, eso si seguro que las noches estrelladas que vio en Alaska le compensaron en cierta medida en su prematuro adios.
ResponderEliminarHola amigo ya andamos de vuelta por el barrio jejeje ya se echaba de menos. Nos vamos viendo.
un abrazo cuidate
Hola Jorge, las almas inquietas son difíciles de retener, y más de contentar queriéndoles tener cerca.
ResponderEliminarLas personas que viven hermosas aventuras siempre quedan al recuerdo de quienes los amaron, y verles marchar del todo es un dolor intensísimo, aunque ellos quisieron vivir de esa manera. Muy hermosa historia. Un abrazo.
Jorge, me gustó mucho como has contado la historia de este personaje tan curioso, se ve tu admiración y respeto,y así lo merece, pienso en sus padres al desaparecer y no dar señales de vida, también debió de ser duro apara ellos...
ResponderEliminarUn fuerte abrazo, siempre me gusta pasar por aqui
Hola Jorge, hasta que punto se debió de sentir hastiado o asqueado de todo para tomar esa decisión, la verdad que tampoco se lo pensó mucho y no se preparo nada, al menos podía haberlo echo y creo que su final no hubiese sido ese, pero cuando se nos mete una cosa en la cabeza..., una pena que esos excursionistas llegasen dos semanas después de su muerte o que el no se diese cuenta de la vagoneta, al menos murió cumpliendo su sueño ya que el llegar allí y ver todo ese paraíso si que es un sueño.
ResponderEliminarMe ha encantado la historia que nos cuentas sobre este aventurero que se cambio el apellido por Supertramp, me recuerda al grupo musical:), cuidate mucho amigo.
Besos.
Que vida tan interesante como curiosa. Solo el puede saber lo que lo llevo a tomar esa decision
ResponderEliminarSaludos
Hola Jorge , que tal estas ? sabes he estado un tiempo fuera de este mundo virtual por motivos de salud y como aquel que dice recien llego del hospital y pasaba a saludarte , y de paso comentarte esta interesante entrada , eso si que es vivir la vida con todas sus consecuencias , la verdad creo recordar que hace mucho años hicieron una pelicula sobre la vida de este chico , la verdad es que tubo mucho valor para dejar todo lo que conoces , para adentrarte en un mundo de soledad y muchos peligro , yo la verdad es que no tendria valor para hacerlo .
ResponderEliminarUna gran entrada la de hoy , me a gustado mucho ..... Espero volver a retomar las visitas a todos los blog aun que se que me va a llevar unos cuantos días , jajajaja bueno amigo , me alegro de verte y saber de ti , y que sepas que no me he olvdado de ninguno de vosotros , te deseo una feliz tarde besos de Flor.
una aclaracion el llego al golfo de california no al golfo de mexico el golfode california o mar de cortez esta entre sonora y la baja en la desembocadura al mar del rio colorado. el golfo de mexico esta en tamaulipas al otro lado del continente
ResponderEliminarMuchas gracias por la corrección. Saludos
Eliminar