- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
Nenúfares gigantes danzan entre
mangles rojos, blancos y negros. La penumbra invade el horizonte y sólo las
enormes pupilas amarillentas de los ágiles caimanes advierten de la presencia
de un arcaico submundo que hierve de vida bajo el manto acuático que cubre el
inmenso pantanal brasileño.
![]() |
EL GRAN PANTANAL Foto www.davidmixner.com |
El gran Pantanal es el mayor humedal
del planeta. Anualmente, llegado noviembre, el río Paraguay desborda su caudal
al recibir las aguas tributarias de afluentes como el Gao, Lourenzo, Guiaba,
Río Miranda, Taguari, Negro y Aguidavana. De octubre a marzo, más del ochenta
por ciento del Pantanal se inunda subiendo su nivel de agua hasta cinco metros,
convirtiendo este ecosistema en la mayor reserva de agua dulce del planeta.
![]() |
Foto www.pantanalecoturismo.tur.br |
El gran Pantanal es un inmenso humedal
donde la vida emerge en cada recodo de los miles de senderos que discurren
entre la sequedad de un cielo arrebatado y la voraz humedad que descarna la
tierra poco a poco. La extensión del Pantanal es de 210.000 kilómetros
cuadrados, de los que el 80% se encuentra en la región brasileña del Mato
Grosso y Mato Grosso do Sul al norte de Paraguay y este de Bolivia en donde es
conocido como Chaco. Toda la superficie es Patrimonio de la UNESCO desde el año
2000y Reserva Mundial de la Biosfera.
![]() |
Foto www.cibertour.cl |
El gran Pantanal fue redescubierto por
los conquistadores españoles Domingo Martinez de Izala y Alvar Núñez Cabeza de
Vaca en el siglo XVI, donde recorriendo buena parte de esta región inhóspita a
la que llamaron de Jarayes, nombre del pueblo que en aquella época moraba en
estas tierras salvajes e inundadas de América. Hoy día las poblaciones humanas
están asentadas en las tierras altas, sobre todo en Cuiabá, capital de Mato
Grosso, dedicadas al cultivo de mandioca, la caña de azúcar y la ganadería.
Pero la influencia humana sobre el ecosistema del Pantanal es hoy día el campo
de batalla que está enfrentando a conservacionistas y las grandes empresas que
apuestan por utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a los cultivos
agrícolas, poniendo en peligro gran parte de este mundo húmedo repleto de vida.
![]() |
Foto www.rescatando-mi-cultura-guaran.blogstop.com |
Las cifras son números, y en
ocasiones, sobre todo cuando con ellos queremos citar seres vivos, uno puede
tener la sensación de que la fórmula utilizada es sencillamente fría y
desconsiderada. Creo que en el caso del Pantanal, posiblemente sólo comparable
con dos o quizás tres lugares más en el mundo, las cifras son las que nos ponen
verdaderamente en consideración sobre la magnitud y la importancia que un lugar
concreto tiene en nuestro planeta, lógicamente partiendo de la base de que
todos sin excepción, son de gran necesarios e insustituibles, y en conjunto
unos y otros hacen que Gaia sea única y especial.
![]() |
CORUMBÁ |
En el gran Pantanal se han
contabilizado hasta un total de 650 especies de aves tropicales, de las cuales
una buena parte son únicas y endémicas de la zona y alrededor de 3500 especies
vegetales, 41 tipos de especies anfibios, 113 especies de reptiles, 132
especies de mamíferos y 263 variedades de peces. Algunos de los seres vivos que
viven en esta región son especies en grave peligro de extinción, como el jaguar
del Pantanal que es la subespecie más esquiva a la par que grande, llegando a
pesar hasta 200 kilogramos. Bajo las turbias aguas, se pueden ver el pez Surubí
de hasta un metro de longitud, caimanes de 2,5 metros, macacos negros, pirañas,
yacarés o nutrias gigantes que pueden alcanzar los 30 kilos de peso jugando
entre los grandes carrizos y las ramas gruesas de los mangles. El capibara, el
oso hormiguero gigante, la anaconda amarilla o el jaribú, este último icono del
pantanal con su metro y medio de altura, son especies que sobreviven desde
tiempo inmemorial en estos vastos territorios medio sumergidos por las fangosas
aguas pantanosas, y que hoy día corren serio peligro de desaparecer.
![]() |
Foto flickr.com |
La
influencia que sobre la región está ejerciendo la contaminación de las aguas
proveniente de la industria agropecuaria, proyectos hidroeléctricos unido a la
insistencia por erigir diques que desvían el agua de los ríos cambiando
irreversiblemente la vida de cientos de especies que ven desecados sus
territorios, y varios proyectos de navegación comercial que se ciernen sobre la
región pantanosa, hacen que el futuro de las especies vivas de esta tierra esté
en grave peligro. Tan sólo el 4’4% del Pantanal es zona protegida, y los incendios
y la desforestación están condenando a marchas forzadas a este esplendoroso
rincón de nuestro mundo a morir poco a poco.
![]() |
Foto www.pousadamotum.com.br |
Los ágape o Salvinia, también
conocidos como batame, conforman una extensa alfombra verde navegando por las
aguas mansas del Pantanal. De vez en cuando, sobre sus circulares vestidos
sedosos, algún que otra ave de vivos colores se posa y bebe agua de su piel
vegetal mientras los tucanes emiten atronadores sonidos con sus enormes y
bellos picos de colores.
![]() |
Foto www.traveler.es |
El arrullo del viento, cuando se
pierde entre el mangle plateado y se sumerge burbujeando en las aguas del
Pantanal, emite un sonido único…posiblemente un lamento… la súplica que la
tierra emite pidiéndonos que dejemos de dañar aquello que no nos pertenece y
que necesitamos como a ése viento que se pierde tras los manglares.
Aportes y Datos:
Ecured
http://www.ecured.cu/index.php/El_Gran_Pantanal
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pantanal
Cromo
http://www.cromo.com.uy/seis-claves-entender-el-pantanal-brasileno-n579096
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Precioso mi querido amigo...como siempre nos ilustras (al menos a mi) y gracias a tu trabajo conocemos un poco más las maravillas de este nuestro planeta...Un abrazo
ResponderEliminarHermoso lugar lleno de la magica naturaleza.
ResponderEliminarBesos
Unas fotografías impactantes, la naturaleza siempre generosa nos muestra en este lugar su poderío y belleza, Llegamos nosotros y todo cambia... a peor. Abrazos
ResponderEliminarLa verdad es que ha sido toda una presentación de este precioso lugar de allá en Paraguay. Me ha impactado sobre todo esa fotografía del caiman saltando para cazar esa ave, una pasada.
ResponderEliminarEsperemos que la mano del hombre no haga más mella y que la sequia y la deforestación no acaben con este lugar como con otros.
Eso del jaribú me ha dejado mosca, jajaja voya ver que animal es.
un abrazo amigo
Cada vez que vengo a tu espacio y te leo, es como si, guiada de tu mano, me llevases a ver, en este caso, ese gran Pantanal y, por un buen rato, me quedo en silencio leyendo entre líneas que hay poesía en su entorno y en tus letras. Cuando escribes, lo vives, y sabes hacer que nos interesemos y disfrutemos con todo lo que cuentas.
ResponderEliminarTiene que ser una maravilla contemplar esa vegetación flotante y esa otra, no menos bella, de sus alrededores.
Como a la fauna le tengo más respeto, la miraré desde lejos.
Entre fotos y letras, has hecho una preciosa entrada.
Recibe mi felicitación y cariño en un abrazo.
Kasioles