- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
En la cima del monte Nemrut, ubicado en
la cadena montañosa Antitauro en Turquía, se alzó el mausoleo funerario del rey
Antioco I Commagene, como un ágora donde regalar elogio y gloria hacia un rey
que se erigió dios, y que como tal quiso ser recordado ordenando construir un
recinto flanqueado por colosales esculturas de piedra que representaban dioses y
reyes helenos y persas, entre las que se erigió una muy especial, la de sí
mismo, sedente escultura que su pueblo debía adorar junto al resto de deidades
del antiguo panteón celestial.
MONTE NEMRUT Foto www.diariodelviajero.com |
Una losa de piedra acompañada de un
león descansa en la terraza oeste del mausoleo. Según los investigadores, las
inscripciones que detallan la disposición estelar y la ubicación de planetas
como Marte, Júpiter y Mercurio, señalaría la fecha de inicio de la construcción
del recinto funerario, cuya fecha sería el 7 de julio del año 62. a.C.
OSMAN HAMDY BEY Foto www.anamoralesblog.com |
El rey Antioco I mandó sesgar parte la
cima del monte Nemrut para construir en dicho lugar su tumba, para lo que
ordenó erigir una colina con piedras del tamaño de un puño. Flanqueando la
sepultura, fueron construidas enormes esculturas de dioses helenos como Zeus,
Apolo o Hércules, y persas como Ahura Mazda, Tique o Apolo- Mitra. Las gigantes
esculturas sedentes, conocidas como hierotherion, medían entre 8 y 9 metros
cuando fueron erigidas y todas ellas guardan las inscripciones con su nombre.
Pero hoy día sus cabezas de dos metros andan esparramadas en la tierra.
Foto www.viajar.elperiodico.com |
Junto a
las esculturas de los dioses también se construyeron enormes águilas y dos
leones, y aún se conservan de manera excepcional grandes losas con
inscripciones y grabados. En los ropajes que visten las esculturas se aprecia
claramente la helenización artística expresada en el rostro de los dioses y reyes
que fueron vestidos con los ropajes característicos persas.
DETRÁS SE OBSERVA LA MONTAÑA DONDE SE CREE ESTÁ EL SEPULCRO DEL REY |
Los arqueólogos no terminan de ponerse
de acuerdo en cuales fueron las causas de que estas grandes esculturas
terminaran rodando por el suelo. En vista del deterioro explícito que algunas
de ellas muestran en nariz o boca, se apunta a la posibilidad de que fueran
derribadas por seguidores religiosos iconoclastas que veían las tallas como una
ofensa. Aunque la causa más lógica sea que fueran derruidas por los asiduos
temblores causados por los terremotos que han asolado históricamente la región,
siendo ambas causas en conjunto otra posibilidad razonable.
Foto www.canalviajes.com |
En la actualidad el conjunto
arqueológico de Nemrut y Arsemia no ha sido restaurado y las tallas de piedra
siguen estando en el mismo lugar en el que fueron halladas. Las primeras
pesquisas para averiguar a quién pertenecía el conjunto escultórico de Nemrut
fueron llevadas a cabo en el año 1881por el ingeniero alemán Charles Sester
cuando realizaba la construcción de una carretera en la localidad de
Diyarbakir. Tras alcanzar la cima y admirar el conjunto arqueológico, quedó
maravillado ante la presencia de un pedazo de la historia de la humanidad que a
todas luces se mostraba ante él como un legajo de papel en blanco sobre el que
poder reescribir de nuevo su historia. Gracias a las menciones explícitas que
Mester realizó, se envió a la zona al investigador Otto Punchstein para que
liderara los trabajos para la academia real. Otto sería, tras un arduo trabajo
de investigación, quién determinaría la procedencia del recinto en la civilización
Commenage.
Desde entonces hasta la fecha las prospecciones arqueológicas y las
investigaciones científicas no han cesado. Posteriores trabajos fueron
realizados por Osman Hamdi Bey, quien posteriormente fundaría el Museo
Arqueológico de Estambul, o el dilatado estudio realizado por la arqueóloga
Teresa Goel y Friederic Karl Dörner entre los años 1953-1980. Los trabajos de
investigación no cesan y gran parte de los restos arqueológicos con posibilidad
de ser transportados están en el museo de Adiyaman. Pero Nemrut guarda aún su
mayor secreto.
Pues el complejo funerario de Antioco I sigue ocultando su
tumba, y nadie duda de que su ubicación esté en algún rincón aún no localizado,
aunque todo hace prever que habría de desmontar la montaña de pequeñas piedras -cuya
altura es de 50 metros y su diámetro de 150-, para dar con el cuerpo del rey.
Foto www.gezgintech.com |
El tesoro histórico de Nemrut está en
la lista de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad desde el año 1987. Contemplar
los escenarios históricos de Nemrut puede considerarse tan bello como
sobrecogerse ante los atardeceres que se pueden disfrutar desde la cima de su
escarpado lomo.
Aportes y Datos:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Nemrut
Diario del Viajero
http://www.diariodelviajero.com/asia/monte-nemrut-cabezas-de-piedra-gigantes-en-un-santuario-patrimonio-mundial-unesco
Tectónica
http://tectonicablog.com/?p=21597
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Cuanta historia encierran esas piedras dos veces milenarias y cuanto aún queda por descubrir, un placer como siempre acercarse aquí.
ResponderEliminarUn abrazo,
Tú lo has dicho, secretos enterrados en la dura piedra que están esperando ser rescatados para ser narrados.
EliminarUn abrazo.
Es un lugar que impacta, por su belleza y magia.
ResponderEliminarBesos
Lugar donde la magia de la historia y sus misterios quedó derruida y espera ser reconstruida.
EliminarUn abrazo.
No me extraña que este en la lista de la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Es algo tan importante y emocionante que no sé cómo no se sabe más de estas historias que tú nos cuentas cada semana, y que parece que jamás han existido.
ResponderEliminarNe alegro mucho de tener la suerte de venir a verte cada semana, siempre me emociono con tus historias. Un abrazo.
Hay muchos lugares que quizá no son iconos turísticos y son menos conocidos que otros, pero ello no implica que no guarden una gran riqueza histórica y muchos misterios, como en este caso, donde la tumba del rey Antioco aún no ha sido desempolvada.
EliminarUn abrazo.
Bello y sobrecogedor... esas son las palabras....
ResponderEliminarla muerte vista desde su mayor significado y expresión: la arquitectura nos deja unos magníficos momentos para el recuerdo y la veneración¡¡
Genial y bella entrada¡¡¡