- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
Amanecen los campos engalanados en la
Alcarria. Se han vestido de color, de matices y aromas a lavanda y un festival
anual de belleza natural parido en la áspera llanura, crece salvaje adornando
la campiña con la espiga de la flor y el lomo rayado de la melífera abeja.
Alfombras de tonos púrpura se
extienden al templado viento del centro peninsular y, en hileras que conforman
montículos simétricamente alineados, las espigas y flores de lavanda adornan el
paisaje durante un breve espacio de tiempo al año, transformando anualmente paisajes
rurales en un espectáculo sensorial de salvaje belleza.
A unos 33 kilómetros de Guadalajara,
al sudoeste de la provincia homónima y en el margen izquierdo del río Henares
se levanta la localidad de Brihuega, conocida como el jardín de la Alcarria o
la Provenza española. El motivo de tales apelativos se debe a la belleza
resultante de la floración de los cultivos de lavanda durante la segunda y
tercera semana de julio. En esta época sus campos parecen vestidos con
guirnaldas de flores y el aromático perfume de la lavanda invade cultivos,
pedanías y alrededores de la comarca, ofreciendo al curioso y al inesperado
viajero la oportunidad de saciarse con el festival de aromas y color que el
espliego y la lavanda nos ofrece.
BRIHUEGA Foto lalunadelhenares.com
En los años 60 del siglo pasado se
dejó de cultivar la lavanda espliego. Según un rumor popular extendido en la
comarca, el regreso de la popular flor a los campos labriegos alcarreños vino
de la mano de un lugareño de la pedanía de Brihuega quien, tras haber pasado
tiempo trabajando en la vendimia en tierras francesas, regresó con esquejes de
lavanda cultivados en tierras galas y, tras hibridarlos con espliego local,
resultó una especie más resistente capaz de aguantar el árido clima invernal de
la alcarria. Hoy día el cultivo de lavanda es todo un acontecimiento de índole
económica, cultural y turística para la zona, habiéndose convertido en los
últimos años en un atractivo escenario para los amantes del paisajismo y la
fotografía en general.
Alrededor de los campos de espliego y
lavanda las vegas y llanos de Brihuega son humedecidos por el cauce del río
Tajuña. El subsuelo de la comarca está labrado por corrientes de manantiales de
agua que desde tiempos antiguos motivó la afamada concurrencia de los lugareños
a las fuentes y chorreras que por doquier aparecían y a las que se les atribuye
dotes sanadoras. El horizonte muestra un paisaje de contrastes, en donde los
bosques de robles y encinas se entremezclan con olivares y la brisa cargada con
el aroma del espliego y la lavanda se mezcla con los del tomillo, la salvia y
el romero.
Los cultivos de lavanda (angustifolia)
y lavanda espliego (lavándula latifolia) superan las 1000 hectáreas de terreno.
La floración se produce a finales de julio y la siega de los campos comienza a
primeros de agosto cuando la tonalidad de la flor ya se ha tornado color gris
ceniza. Hoy día los campos de Brihuega producen el diez por ciento mundial del
cultivo de lavanda. Los caminos adyacentes a los campos de cultivo se
convierten en aparcaderos de vehículos de los cuales descienden curiosos y
visitantes ávidos de hacerse la foto de rigor con el paisaje bucólico y hermoso
de la flor de la lavanda como fondo de pantalla. Cuidado hay que tener con las
abejas, las cuales son residentes necesarias y prioritarias en estas lides, de
cuyas alforjas se derrama la miel alcarreña, manjar entre las mieles ibéricas
por su aroma y sabor excepcional.
Gracias a la gran difusión de la
belleza de los campos de cultivo de lavanda, en Brihuega se celebra desde hace
años eventos y festivales cuyo objetivo es escenificar y dar a conocer las
virtudes de esta flor. De manera que su mercado, - donde miel, jabones,
ambientadores naturales y sales de baño realizados con este producto -, tienen
una gran acogida popular así como los festivales musicales realizados en las
tardes veraniegas o los numerosos talleres de fotografía, pintura é incluso los
viajes en globo que se pueden realizar en la zona son alicientes para que una
ruta por estos parajes alcarreños se convierta en una experiencia
sensitiva inolvidable.
Cuevas medievales Foto alpargatavieja.com
Aquel que pase por Brihuega además de
disfrutar de los paisajes campestres podrá sumergirse en la historia medieval
de esta localidad. Destaca la fuente de los doce caños - antiguo lavadero -, sus
más de 600 metros de cuevas subterráneas visitables con sus arcos
visigodos,(Brihuega es un pueblo totalmente horadado por calles y cuevas); su
fortaleza defensiva y alojamiento de descanso del reino de Taifa de Al Mamún y
su hija la princesa Elima, o el castillo de Piedra Bermeja llamado así por el
color de su piedra.
Castillo y cementerio Foto guiarepsol.com
En definitiva, la comarca alcarreña de
Brihuega y toda su pedanía, ofrece al visitante opciones de sobra para
disfrutar de la belleza de la naturaleza y sus oníricos paisajes, a la par que
disfrutar del aporte histórico que duerme entre sus senderos y bajo los
adoquines de sus calles.
Aportes y Datos:
Ayuntamiento de Brihuega
https://brihuega.es/
Turismo Brihuega
https://brihuega.es/
Guía Repsol
https://www.guiarepsol.com/es/viajar/vamos-de-excursion/escapada-brihuega-guadalajara/
BOTÁNICA
CURIOSIDADES
FOTOGRAFÍA
HISTORIA
LIENZOS DE GAIA
NATURALEZA
NATURALEZA FANTÁSTICA
PAISAJES
PIEL DE TORO MÁGICA
PUEBLOS DEL MUNDO
RUTAS MÁGICAS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
¡Guau, increíblemente hermoso púrpura lavanda en Alcarria! ..., visto desde la distancia como una lujosa alfombra.
ResponderEliminarEsta entrada refrescó mis ojos al instante.
Gracias por esta encantadora entrada al jardín de flores, Jorge.
Saludos de amistad.
Me alegra mucho que te gustase estimado Himawan. Apenas me separan unos 90 kilómetros de este lugar, y espero poder conocerlo dentro de poco.
EliminarUn abrazo.
Bellísimos esos campos de lavanda y al parecer bastante más rentables que otros cultivos tradicionales de la zona. Cuando supe por primera vez de la práctica de estos cultivos en la manchega Brihuega resultó para mi una sorpresa.
ResponderEliminarUn abrazo.
Tienes mucha razón amigo, y es un reclamo turístico y de gran relevancia en la comarca. La miel de espliego y los aromáticos jabones y sales son magníficos.
EliminarUn abrazo.
Hola Jorge!
ResponderEliminarPues mira, nunca he pasado por ahí y la verdad que me quedo maravillado con esas imágenes. De vez en cuando voy anotando alguno de estos extraordinarios lugares que nos propones, sobre todo estos que están a unas pocas horas de coche desde donde vivo.
Que tengas un feliz finde, un abrazo!
Yo quiero visitarlo no tardando mucho. Desde Madrid hay poca distancia y para pasar un día es una ruta muy apetecible.
EliminarUn abrazo estimado Fran.
Esos campos de lavanda, son una maravilla. Adamás de su aroma es de gran belleza.
ResponderEliminarBesos
Así lo creo yo también amiga. Un placer para los sentidos.
EliminarUn abrazo.
Qué belleza! una ráfaga de color y naturaleza en medio de días grises de pandemia. Gracias!
ResponderEliminarPues sí estimada amiga, espero que estos grises recuerdos de pandemia se conviertan pronto en visiones de luz y aromas de naturaleza salvaje.
EliminarUn abrazo.
Que hermoso jardín te mando un beso
ResponderEliminarOtro para ti amiga, un abrazo fuerte.
EliminarQue belleza de lugar, cuanto colorido y aroma en este post amigo. Un placer leerte. Saludos.
ResponderEliminarMe alegra que así lo sientas, un abrazo fuerte.
Eliminar¡Qué belleza de paisajes violetas y lilas! Jorge....Me ha encantado recrearme en estos campos que inspiran...su aroma debe ser exquisito, ya me lo imagino. ¡Cómo quisiera tener de esas flores en mi jardín! Gracias por compartir algo tan grato que nos llena los ojos y el alma. Un abrazo....No olvides mi blog amigo.
ResponderEliminarUn jardín de aromas campestres y matices salvajes.
EliminarNo me olvido amiga, pasaré a leerte en breve.
Un abrazo y cuídate.
Me encantas con la magia de tu vida y la de tu blog.
ResponderEliminarCon los colores que hoy nos iluminas
Un abrazo inmenso
Y ami me encanta que te guste pasar por este humilde rincón y que dejes tu huella amiga que tanto aprecio.
EliminarUn abrazo y cuídate mucho.
¡El diez por ciento de la producción de lavanda! ¿Qué dirán los ingleses de eso?...risas
ResponderEliminarEste es un excelente lugar para hablar de lo que es el verdadero desarrollo sustentable, de la mano con la naturaleza.
Las fotos todas están preciosas. pero la que pusiste al comienzo es la "matadora". Tienes buen ojo para elejir las imagenes.
En pocos años se convirtió en un cultivo de gran productividad y éxito comercial. Sostenible y espero que duradero. En cuanto a las fotografías, trato de rebuscar y aportar las que considero mejores y que transmitan sensaciones.
EliminarUn abrazo estimado amigo.
Las plantaciones son realmente hermosas a principios de la primavera ...
ResponderEliminarNo sabía que existía esta vasta floristería en el centro de España ... El pueblo y el castillo también son muy interesantes ...
Agradezco la revelación, amigo Jorge.
Una buena semana y un buen mayo. Abrazo.
~~~~~~~~
Sin lugar a dudas un sitio donde recrearse con la belleza de la naturaleza.
EliminarUn abrazo.
¡Fantástico! Llevo un rato leyendo y releyendo lo que me cuentas de esta tierra (hasta este momento completamente desconocida para mí)y después de ver tan impresionantes fotos ¿Cómo podría decir que no a este viaje?
ResponderEliminarEs el ideal para mí, no está muy lejos de mi lugar de residencia y tiene todo lo que a mí me gusta: Campos en flor, huertas, un casco medieval con monumentos que todavía tienen su encanto y una gastronomía de la cual puedo aprender y sobre todo degustar.
No te digo que empiezo a preparar la maleta puesto que sería demasiado precipitado, de aquí a Julio aún tengo tiempo para planificarlo todo, aunque, si te digo la verdad, estoy impaciente por perderme entre esa lavanda cuyo olor impregnará mi piel y me hará soñar.
Ah! Se me olvidaba decirte ¿Qué te parece si nos apuntamos a esa ruta turística para admirar las doce fuentes más importantes que salen a la superficie gracias a los manantiales subterráneos?
Seguramente a ti te hubiese gustado más un viaje en globo aerostático para volar sobre los campos de lavanda, pero no te preocupes, yo te espero en el Museo de miniaturas del profesor Max o en la iglesia de Santa María de la Peña que es la patrona de Brihuega. Ya me dirás.
Y agradeciédote de todo corazón esta maravilloso viaje por tierras alcarreñas, te deseo una feliz semana.
Cariños.
Kasioles
Pues sí amiga, yo también tengo este lugar anotado en mi agenda y seguro que dentro de poco pasaré por allí a fotografiar estos campos y disfrutar de sus mieles y aromas embriagadores a lavanda, y pasear por las aldeas y por Brihuega, que como bien anotas, tiene muchas cosas que ver, y que omití por no alargar en exceso el artículo.
EliminarLa verdad que el globo será una buena opción, pero los años van cayendo y me he vuelto algo miedoso, seguro hace años esa opción hubiera sido la elegida. Mejor a pie y disfrutando del paseo.
Siempre es un gusto sentir tu huella amiga en estos viajes y paseos por los senderos del mundo.Un fuerte abrazo amiga.
Hola Jorge , como siempre nos ofreces una entrada impresionante, de un lugar para mi al menos desconocido, ni siquiera lo había escuchado nombrar y al ver las fotografías y leer, nos damos cuenta que es una verdadera maravilla , tanto en la historia que contempla y encierra, como en la majestuosidad del lugar, una invitación sin duda al turista y a los pobladores , teniendo en cuenta la belleza y la productividad de esos campos de lavandas. Estar ahi debe ser imposible de describir!
ResponderEliminarY pensar que apenas tengo en casa una sola planta de lavandas!!!
Felicitaciones por esta guia que nos aportas tan completa y fantastica!
Dejo un enlace de un nuevo espacio en donde diariamente publico entradas de distintos blogueros y donde pueden a su vez dejar enlaces en los comentarios de otros blogs que les hayan resultado interesantes ese dia.
https://eli59elgristambienexiste.blogspot.com/ Por supuesto estas invitado !Abrazo grande!! Feliz semana!
Gracias a ti siempre por venir y caminar por estos lugares que esperan ser recompensados con visitas y fotografías. Me alegra saber que te gustó conocer estos campos de lavanda y espliego.
ResponderEliminarClaro que pasaré a visitar tu enlace.
Un abrazo y cuídate.
Maravilloso Brihuega. Estuve visitándolo en una excursión con amigas pero fue a finales de mayo y aunque los campos estaban hermosos no vimos ese colorido. El pueblo nos gustó mucho y su historia. Las fotos preciosas. Un abrazo.
ResponderEliminarYo, espero poder visitarlo en breve, y me gustaría que fuese en plena floración para ver su belleza. Muchas gracias amiga por tu huella en este sendero.
EliminarUn abrazo.
Gracias, Jorge, por tan interesante entrada sobre este jardín de La Alcarria, que no había oído nunca hablar de él, y que me ha sorprendido gratamente por la belleza de esos paisajes, que bien merecen la pena hacerle una visita, sobre todo, cuando la lavanda esté en floración. Tomo nota, y no me extraña nada de que las gentes paren para hacerse fotografías porque debe de ser un deleite para vista el contemplar tan bellos paisajes.
ResponderEliminarHace dos años, estuve en Carmona, un pueblo muy cercano a Sevilla, para ver los campos de girasoles, un espectáculo digno de ver, y también me llamó la atención el ver a muchísimos japoneses fotografiándose entre ellos. Ya me explicaron después, que desde hace muchos años esto se ha convertido en un ritual para estos turistas, que nunca faltan, porque además el color amarillo de esta flor, en su país es el de la suerte.
Ahí dejo este dato, por si algún día te apetece escribir sobre ello, que seguro, y como es habitual, que va a ser una gozada tu artículo.
Un abrazo, amigo Jorge.
Estimado amigo, muchas gracias por tu comentario. Yo pienso ir pronto a ver en directo este bello escenario natural, y por supuesto, me apunto el aporte sobre los campos de girasoles de Carmona, localidad que conozco aunque solo de paso.
EliminarUn placer sentir tu huella amiga ene ste sendero de curiosidades.
Un abrazo.
existen esos lugares o vos le das el color con fotoshop?
ResponderEliminarEstos lugares existen tal cual los ves. No me atrevería a modificar una foto que no me pertenece, y como puedes ver en todas mis entradas, bajo la imagen siempre cito la fuente o autoría de la misma.
EliminarUn abrazo .
Hola amigo Jorge, en primer lugar darte las gracias por tus palabras de apoyo.
ResponderEliminarEn segundo lugar, magnifico reportaje el que nos presentas, como ya viene siendo habitual y nos tienes acostumbrados.
Los campos de lavanda son una maravilla, siempre son espectaculares amigo.
Gracias por compartir esa belleza.
Un fuerte abrazo y te deseo un buen fin de semana.
Me alegra mucho que estés mejor. Y agradezco tus palabras, que viniendo de alguien tan apasionado como tú por la botánica, es todo un lujo.
EliminarUn abrazo.
Hola, buenas tardes. ¿Todo bien? Soy de Río de Janeiro y quiero presentar mi Blogger de Viajes y Cultura. Los nuevos amigos son bienvenidos, sin importar la distancia. Me gustaría invitarte a seguir mi Blogger.
ResponderEliminarhttps://viagenspelobrasilerio.blogspot.com/2021/05/parque-guinle-parte-iv-final-rio-de.html?m=0
Un gusto ver tu huella en este sendero de curiosidades y lugares del mundo. Pasaré a visitarte.
EliminarGracias por tu visita y comentario, y puedes regresar cuando lo desees.
Saludos.
Hola, Jorge!
ResponderEliminarNão conheço esta zona de Espanha, pero fiquei deslumbrada.
Que bonitas fotos con colores fortes e lindas.
Gracias pelas tuas explicações sobre cada uma das fotos. Assi, vou aprendendo um poco da beleza que tiene tu país.
Nuevo post. Te aguardo! Gracias.
Abrazo e buena semana.
Ojalá puedas algún día venir y disfrutar de este paraje. Muchas gracias por tu huella amiga en este artículo.
EliminarUn abrazo y buena semana.
Que exquisitez de paisaje bello y cercano, en nuestro territorio, al alcance de la mano. Me gusta la lavanda y la cultivo en mi huerto jardín. La recojo y hago ambientadores para los armarios y almohadas para un buen descanso. También cultivo lúpulo con su hermosa flor verde pistacho.
ResponderEliminarAl igual que el cultivo de los tulipanes, en Holanda, nos causa placer ver esos campos a rebosar de hermoso colorido pero no quiero ir a verlos de cerca, no me gusta hacer turismo de eso y prefiero verlo aquí en tu blog.
Gracias por acercarnos tanta belleza. No quiero profanarla.
Un abrazo, gracias por tu poético comentario.
Gracias a ti por compartir letras.
EliminarUn abrazo.
Oi Jorge, obrigado pela sua visita e parabéns pelo seu trabalho. Gostaria de lhe convidar a seguir o meu trabalho.
ResponderEliminarClaro que sí. No hay problema, te sigo encantado.
EliminarUn saludo.
tus paisajes me traen paz a la mente antes de dormir
ResponderEliminargracias
Me alegra que así sea...un abrazo.
EliminarOtra entrada espectacular. Tengo que ir a Brihuega. Hay un par de fotografías que se diría que el cielo se refleja en el campo de lavanda, o al revés. Impresionante.
ResponderEliminarSaludos!
Yo también lo tengo en mi lista de rutas pendientes y espero poder ver este espectáculo natural en directo.
EliminarUn abrazo Ethan.