- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
Presto ante el gesto. Siempre nítida
su mirada insurgente ante el hastío y el odio, la paranoia el desasosiego o la
jarana. Ante el devenir del día y el ocaso del mundo, la agonía o el éxtasis
sobrevuela su horizonte más cercano. El eco del silencio que hiere la locura
humana parpadea al ritmo de su obturador. El perdón y la ira, la turbulenta
calma. La luz que se esconde tras la sombra del alba. Un instante congelado en
el espacio y el tiempo. Un haz de luz necesario para grabar una historia en una
milésima de segundo. Caleidoscopio de escenas en su escala de grises perfilando
dioramas profundos a través de su diafragma. En su universo de lo cotidiano y
lo real no cabe la duda y sólo el horizonte del momento actual, enfocado y encuadrado
en un suspiro, es acta, es legado y regalo para el futuro. Su fotografía es
alma. Sus luces y esfumados en negro son eternos, son vida e instantes, pálpitos
mecánicos que insuflan energía dentro del corazón de una Leica, visiones y
sueños de Sebastiao Salgado; para mí… el mejor fotógrafo del mundo.
Foto www.espiral21.com |
Sebastiao Salgado nació un 8 de
febrero de 1944 en el municipio de Aimores en el estado brasileño de Minas
Gerais. Su infancia fue un paseo entre la naturaleza más turgente, de linde en
linde, de tramo a recodo entre las demarcaciones de las fincas de su
progenitor. Siempre estuvo rodeado de vida salvaje y el dominio de la verde
foresta entre lomas frondosas y frutales marcó a fuego su amor futuro por la
vida animal y el medio ambiente. Junto a su familia se trasladó a Sau Paulo,
ciudad en la que vivió entre 1963 a 1967 y donde se graduaría en económicas en
la universidad de dicha ciudad, doctorándose después en la materia. Enseguida
Europa fue su siguiente destino. Primero aterrizó en París y la ciudad de la
luz vio como Sebastiao se iniciaba en su carrera profesional. Al poco tiempo
viajó a Londres y comenzó a trabajar como economista para la Organización
Internacional del café, viajando en numerosas ocasiones a África para realizar
distintos trabajos bajo el paraguas del Banco Mundial. Durante estos viajes,
siempre llevó en su equipaje una cámara de fotos. Siempre tuvo predilección por
la fotografía, y los escenarios que regalaba a la vista el continente africano
fueron un idílico escaparate para disfrutar de su afición por la fotografía.
Foto www.hipertextual.com |
De regreso en Europa, allá por el año
1973, tomó una decisión de esas que cambian una vida por completo. Se dedicaría
a la fotografía, y de manera autodidacta comenzó a trabajar como frelance y
comenzó a vender sus primeros trabajos a la agencia Gamma en el año 1975 para
quien trabajó viajando por Europa,
Latinoamérica y de nuevo el continente africano, captando con su fiel Leica el
paso de mil situaciones y otros tantos personajes captados por el enfoque
manual de su estimada y metálica compañera de viajes.
Foto www.aparagon.org |
En los años venideros comenzará a
trabajar sobre varios proyectos personales a los que dedicará buena parte de su
vida, siendo uno de los primeros el que realizó en 1977 sobre los indios y campesinos
latinoamericanos. Dos años después en 1979 comenzó a trabajar para la compañía
Magnum, agencia en la que estaría quince años, periodo que servirá para sentar
las bases de un trabajo descomunal en el que Sebastiao Salgado hallaría
reconocimiento como uno de los grandes fotorreporteros del panorama mundial.
Foto vixfoto.com |
Destacaron sus fotografías tomadas durante 18 meses documentando la hambruna en
África y el Sahel como colaborador para la ONG Médicos sin Fronteras, trabajo que
publicó en Francia bajo el título de” L´Homme en Detresse” -hombre en apuros-, y “Sahel
el fin del camino” en su edición española.
Foto www.hoyesarte.com |
Durante décadas publicará intensos y
emotivos trabajos como son “La mano del hombre” 1993, “Trabajadores” 1996, “Terra”
1997, “Otras Américas” y “Serra Pelada” en 1999, “Éxodo” en 2000, “Génesis”
2013, y “Gold” en 2020. Entre los galardones que ha recibido destacan el
Príncipe de Asturias otorgado en 1998, premio W. Eugene Smith de fotografía
humanitaria, el Word Press Photo en 1985, o el prestigioso premio Internacional
de la Fundación Hasselblad en 1989. También fue nombrado Caballero de la Legión
de Honor de Francia y es Premio de la Sociedad Geográfica Española por su
aporte documental y social y su espíritu
viajero, además de embajador de UNICEF y miembro honorario de la Academia de
las Artes y las Ciencias de Estados Unidos.
Sebastiao Salgado Foto www.elpais.com |
Sebastiao Salgado a viajado
alrededor del mundo por más de cien países tras las huellas que el ser humano
está dejando en éste nuestro planeta, espoleado por la curiosidad que le corroe
como una droga y domina toda su trayectoria profesional y personal. Su esposa
Lélia Wanick y su hijo Juliano participan activamente en sus proyectos.
Foto www.limerency.com |
Lélia
diseña sus libros y publicaciones y Juliano, junto con Win Wenden, dirigió en
2014 la “Sal de la Tierra” uno de los proyectos más ambiciosos de Salgado, documental
que narra el trabajo del fotógrafo a través de su mirada por cuatro
continentes. El documental fue galardonado con el Premio César, premiado en Cannes y nominado al Oscar en el
capítulo de documental de larga duración. Pero seguramente, años antes, fue con su trabajo sobre la mina de Serra
Pelada cuando consiguió mayor transcendencia y popularidad. Serra Pelada, ubicada en el estado de Pará,
llegó a ser la mayor mina de oro a cielo abierto del planeta.
Mina de oro de Sierra Pelada |
Los garimpeiros,
llegados de todos los rincones del país, hoyaron la tierra en búsqueda del tan
ansiado oro, horadando la piedra y el lodo centímetro a centímetro, apelmazando
aquel agujero con las lágrimas, el sudor, el dolor y el sufrimiento de hasta
50.000 almas soñadoras. En Serra Pelada en el año 1983 según cifras oficiales
se llegó a extraer 15 toneladas de oro. La profundidad de la mina llegó hasta
los 200 metros y otros 200 alcanzó su diámetro. Todo aquel enorme cráter en la
tierra fue realizado a mano, por hombres que subían estrechas escaleras
transportando más de 40 kilos a sus espaldas.
Foto www.revistaojosrojos.com |
Todo aquel esfuerzo, fue
realizado por hombres de toda condición y no sólo por individuos humildes o
desarraigados. El que pudo consiguió arrendar dos o tres metros de tierra, y
ése fue el suelo que explotó. La fortuna dictaminaría quién sería recompensado con
el codiciado mineral dorado. Durante más de un mes Sebastiao estuvo en aquel
inmenso cráter dando cuenta de aquella epopeya de trágicas jornadas de esfuerzo
agotador. Durante interminables jornadas, Salgado inmortalizó con paciencia y
sabiduría cada gesto, cada movimiento, las disputas entre hombres, los torsos
sudorosos, los rostros demacrados y mucho rictus indomable. Aquel enorme
trabajo fue reconocido internacionalmente.
Foto www.telemadrid.es |
Pero también con él le llegó la
crítica. Algunos artículos y en especial una dura crítica de la afamada
periodista Susan Sontang, enfatizaba sobre la prevalencia en el trabajo de
Salgado sobre la búsqueda de la belleza a través de la miseria humana. La
contundente respuesta de Salgado es contundente, “¡Y una mierda, yo soy del
tercer mundo!”. Si hay una etiqueta que gusta de agenciar a su trabajo es la de
honestidad y verdad. No desea ser calificado en ningún campo concreto dentro de
su mundo profesional, tan sólo ha tratado toda su vida de transmitir la verdad
captada por su cámara, sin ambages, sin tapujos ni cortapisas.
En la década de los noventa heredó
unos terrenos familiares en Minas Gerais su tierra natal. Al regresar durante
una temporada junto a su familia, pudo comprobar el frustrante deterioro del
terruño heredado, el mismo que antaño fue fértil y lleno de vida. Y una nueva
idea, un nuevo proyecto, se pudo en marcha en su mente y poco después en la
práctica. Reconstruir, resucitar, renacer aquel terruño y devolverle la vida
tal y como fue en su génesis confeccionado por Gaia. En aquellos días nació en
la hacienda Bulcao el instituto Terra, con más de cuatro millones de semillas
de plantas autóctonas y especies nativas, reforestando un bosque subtropical
Atlántico. Hoy en día el Instituto Terra es un espacio de conocimiento, un
bellísimo escenario en el cual es posible sentir el latido de la vida y el
suspiro de Gaia a través de sus aulas culturales, ecológicas y ambientales.
Lélia Wanick junto a su esposo Sebastiao Salgado |
Una
ventana al mundo por la cual observar y aprender cómo es posible renovar espacios
naturales y entregarlos límpidos de belleza a nuestra madre tierra. Con este
proyecto se ha logrado recuperar en apenas una década hasta 270 especies de
árboles autóctonos, y Terra es hoy día un microcosmos en el cual se desarrollan
trabajos de investigación y estudios de preservación ecológica.
Foto www.ceutaldia.com |
Sebastiao Salgado continúa trabajando
en grandes proyectos documentales y entre sus manos, esas que manejan con tanta
destreza una cámara de fotos, está el dejar terminado un total de 30 reportajes
sobre 13 tribus de la Amazonía.
Foto www.20minutos.es |
Un proyecto ambicioso y de larga duración, que
una vez esté concluido, será un fiel reflejo del entorno y vida de estas tribus
en pleno corazón del Amazonas. Mientras tanto, ciudades de todo el mundo,
acogen con entusiasmo sus exposiciones para deleite de los amantes de la
fotografía.
"Génesis" Exposición de Lugo (Galicia, España) Foto tomada por Jorge Donato. |
En cada escena siempre el blanco y el
negro, la verdad del momento, la esencia del instante. Porque hay verdad en sus
imágenes, como luz hay en las pupilas de sus personajes, y entre contrastes
imposibles y profundidades de campo elementales, sobresale de manera natural
Sebastiao Salgado exprimiendo su Leica y brillando por su arte.
Aportes y Datos:
El País (Entrevista de Manuel Morales)
Club de Fotografía
Wikipedia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
DIOS MÍOOOO...Qué impresión....Este señor es un genio ¿Cómo es que teniendo más de un año en Brasil, no había oído hablar de este hombre?
ResponderEliminarMe alegro de que te haya gustado el trabajo de Sebastiao Salgado. Es un genio.
EliminarSaludos
Estoy revisando su trabajo...Tengo que escribir de esto y, por supuesto, la principal fuente es Gaia
ResponderEliminarDeseo que te sirva de ayuda. Para mí es un placer...
Eliminarun abrazo.
Trabajos espectaculares. Inolvidables. Hace poco vi un documental sobre él en televisión. Merece difusión. Un abrazo
ResponderEliminarEs un genio del arte de la fotografía. Me gustó mucho su documental la sal de la Tierra. Y he visto sus exposiciones y son magníficas. Gracias amiga por pasear y dejar tu huella en este espacio.
EliminarUn saludo.