- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
Hay escenas que tenemos grabadas en la
memoria y por ello son consideradas icono de nuestra historia y memoria
colectiva. En el caso de este humilde aporte histórico, me centraré en una
fotografía que por su difusión y lo representativo de la escena que captó, se
convirtió tiempo después en un emblema de la construcción de los grandes
rascacielos que ocuparían el horizonte futuro de las enormes urbes mundiales. Y
es que, seguramente, en cuanto alguien piense en los obreros que construyeron
esas moles de hierro que hoy no dejan apenas ver el sol en lugares como
Manhattan, les vendrá a la memoria un buen número de hombres comiendo
tranquilamente sobre una estrecha viga de acero a cientos de metros de altura.
![]() |
Almuerzo en lo alto de un rascacielos Foto www.cadadiaunfotografo.com |
Aquella mítica instantánea fue tomada por el fotógrafo Charle C. Ebbets desde la planta 69 del edificio GE de Rockefeller Center en construcción en aquel momento. La fotografía inmortalizó la tensa tranquilidad de los obreros que en su ardua labor diaria se enfrentaban a un trabajo que no les ofrecía ninguna seguridad, pero al que se aferraban como único sustento como sus muslos apretaban aquella maciza viga de acero, sin tambalearse lo más mínimo para evitar terminar como un tatuaje sobre el asfalto neoyorquino.
![]() |
Descansando en las alturas |
Charles Clyde Ebbets nació en Gadsden Alabama en 1905. Hijo de Samuel y Minnie Ebbet, con tan solo ocho años, se las arregló para cargar en la cuenta de sus padres el coste de una cámara de fotos de la que se había encaprichado. Capricho infantil o revelación de su afán por la fotografía, lo cierto es que su carrera como fotógrafo comenzó en los años veinte del pasado siglo y le condujo a obtener relevancia en los círculos periodísticos de la época. Comenzó trabajando en San Petersburgo, Florida, realizando trabajos esporádicos.
![]() |
Foto www.redesdeseguridad.com |
Pasado un lustro, trató de encaminar su vida profesional
hacia otros ámbitos y logró hacer sus pinitos como actor, trabajó también como
piloto, fue luchador y hasta cazador. Después fue el fotógrafo oficial del
famoso boxeador Jack Dempsey. Trabajó también de manera independiente y como
corresponsal en el Miami Daily News. En 1927 le ofrecieron realizar un
documental sobre el trayecto Miami-Tampa patrocinado por la Essex Motor
Company. Aquel trabajo le reportó grandes elogios y sus fotografías ocuparon portadas
y espacios importantes de periódicos y revistas referentes como The New York
Times, Popular Boating, Outdoor Life, Look Magazine, Miami Daily News o
National Geographic entre otros.
![]() |
Charles C. Ebbets Foto www.rubenbaron.es |
Sin duda alguna el trabajo que más
éxito reportó a Charles C. Ebbets fue el realizado en Manhattan sobre la
construcción del conjunto de rascacielos Rockefeller Center. Fue asignado en
1932 como Director fotógrafo para desarrollo del Centro Rockefeller Center. La
famosa instantánea fue tomada el día 20 de septiembre de 1932 desde la planta
69 de las 70 que tienen el edificio, pocos meses antes de su finalización. En
la escena los protagonistas, como ya hemos contado, son once obreros que
almuerzan sentados en una viga en las alturas. La fotografía es mundialmente
conocida con el nombre “Lunchtime atop Skycraper”, cuya traducción es “Almuerzo
en lo alto de un rascacielos”, y se publicó en el suplemento dominical The New
York Herald Tribune el dos de octubre de 1932. Como curiosidad comentar que hasta
el año 2003 la autoría de la fotografía no pudo ser confirmada. Durante muchos
años se atribuyó a otros fotógrafos e incluso se citaba bajo autor anónimo.
Pero después de muchos litigios y una ardua aventura de recopilación e
investigación por parte de la hija de Charles y tras la compra por parte de
Corbis del archivo documental que pertenecía a Bettman, se logró demostrar la
autoría de la instantánea por parte de Charles C. Ebbets. Justo es que el
mérito recaiga en aquel que lo merece.
![]() |
Foto www.fiaf.net |
Charles C. Ebbets falleció de cáncer
el 14 de julio de 1978. A título póstumo recibió un honorífico homenaje en la
Photo East Expo celebrada en 2003 en el Javits Center de New York.
![]() |
Charles C. Ebbets en los Everglades |
Es muy destacable el trabajo
fotográfico que realizó sobre los indios Seminola de las regiones vírgenes de
los Everglades. Fue considerado, después de muchos años conviviendo
directamente con los nativos Seminolas miembro de la tribu, hasta el punto de
ser merecedor de grabar en un documental el sagrado rito de la “danza del maíz
verde”, siendo el primer blanco en estar presente. Esto ocurrió e 1938 y su
trabajo obtuvo una gran repercusión y difusión nacional e internacional.
![]() |
Mujeres Seminolas |
Desde las alturas el sueño americano
se diluye en la lejanía en una sombra oscura bajo las botas de los
obreros. A cierta altura, y cuando nada retiene
de caer al vacío, más allá de la elástica condición física y una mente
privilegiada o totalmente abstraída de emociones, los sueños se atan en corto y
se dejan para el almuerzo, que es cuando realmente uno siente que está viviendo
en las nubes.
Aportes y Datos:
Cada día un fotógrafo
http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/04/charles-c-ebbets.html
Redes de Seguridad
https://www.redesdeseguridad.com/charles-c-ebbets-el-fotografo-de-los-rascacielos/
Wikipedia
https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Clyde_Ebbets
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Lunch_atop_a_Skyscraper
APUNTES BIOGRÁFICOS
ARTE
CURIOSIDADES
EL ARTISTA Y SU OBRA
FOTOGRAFÍA
HISTORIA
HISTORIAS CURIOSAS
IMÁGENES HISTORICAS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Cada vez que las miro (las de la construcción de rascacielos) me corre un frío por la espalda! Dios! qué temerarios!...y otra reflexión... cuánto hemos avanzado (por suerte) en materia de seguridad !!! Hoy ese tipo de inconsciencia sería inimaginable. Excelentes tomas de un hombre que tenía mucho más que buen ojo. Un abrazo
ResponderEliminarEs increíble como arriesgaban sus vidas. Y eso que parece de hace mucho tiempo, como quien dice fue ayer. Gracias a Dios hemos avanzado mucho en seguridad.
EliminarUn abrazo amiga.
Hola Jorge!
ResponderEliminarSiempre he sentido fascinación por la fotografía y especialmente por artistas como el que aquí nos traes. Muy interesante el post, yo con mis problemas con las alturas lo tendría complicado...
Saludos!
A mí me pasa igual, aunque he subido montañas de gran altura, cuando se trata de estar sobre una estructura artificial y vertical me cuesta mucho mantener la calma.
EliminarUn abrazo.
Cuando la pasión por algún oficio se lleva en la sangre resultan obras inmortales como lo es esta legendaria fotografía.
ResponderEliminarGracias por visitarme, un abrazo.
Así es amigo, y la pasión y supongo que también el aporte económico hizo que le valiese la pena arriesgar su vida por estas fotos, aunque en este caso el mérito se lo damos de sobra a los fotografiados.
EliminarUn abrazo.
Estas imágenes, aunque muchas veces vistas la mayoría de ellas, no dejan de impactarnos. Parece como si se tratara de un posado ante un decorado por la pasividad de las personas, pero es escalofriante ponerse en la situación de esas personas.
ResponderEliminarUn abrazo.
Así se jugaban la vida a diario, eso sí, había de estar hecho de una pasta especial, pues cualquiera no trabaja en esas circunstancias sin estar capacitado para ello.
EliminarUn abrazo.
Qué maravilla mi hermano...Esta entrada está buenísima ¿Cuántas veces había visto esa foto sin saber nada acerca de la misma?
ResponderEliminarPues me alegro mucho amigo que te haya gustado y aportado algo curioso.
EliminarUn abrazo.
Cada vez que veo las dos primeras fotos, tiemblo... yo que si me subo a una silla ya tengo vértigo (debe ser porque estando muy cerca del suelo, apenas me separo de él me mareo)... me gustan las historias de algunos fotógrafos.
ResponderEliminarUn beso.
Me alegro que te gustase. Hay gran cantidad de historias curiosas detrás de fotografías que son famosas y apenas sabemos nada de ellas ni de su autor.
EliminarUn abrazo.
Hola Jorge , mira que siempre lo he dicho y lo seguiré diciendo mientras viva , que buenos reportajes nos traes siempre , y este no iba a ser menos , la verdad es que lo que hicieron aquello obreros en aquella época fue algo digno de ser recordado , ya que a día de hoy todavía siguen en pie muchos de esos edificios , y como ves en las fotografías , los obreros no llevaba arneses de seguridad ni nada , así que si tenían un pequeño traspiés se arrojaban al vació.
ResponderEliminarFue un gran fotógrafo , y como bien dices esas fotos serán un fiel testigo del valor que tubo a la hora de hacerlas , y más a esas alturas , me a gustado mucho tu entrada.
Querido amigo , me alegro mucho de volver a visitar tu bello rincón , que como sabrás ando un poco fastidiada de las lumbares , y casi no me conecto , espero que sepas perdonarme las ausencias en tu blog , te deseo una feliz semana , besos de flor.
No merezco tanto alago querida amiga. Estos aportes son simples letras juntadas por un curioso que intenta no dejar de sorprenderse. Me alegro mucho de ver tu huella en esta que es tu casa. Yo también estoy como el Guadiana apareciendo y desapareciendo, pero no tienen que preocuparte de nada,, no hay compromisos, si apetece se escribe si no nada, si apetece se visita, si no para otra ocasión, ya demasiados compromisos tenemos en la vida como para ponernos más.
EliminarSiempre encantado de leerte.
Un abrazo y cuídate.
que maravill el haberte hallado descubierto Las fotos son mágicas son en blanco y negro son grises también como la vida que hoy estamos viviendo
ResponderEliminarMe alegro de ver tu huella amiga en este espacio. Grises como los días que vivimos, muy cierto. Un abrazo.
EliminarNo sé por qué pero a este fotógrafo siempre se le ha querido no desprestigiar pero si hacer dudar de su trabajo, es curioso. De hecho en algún sitio he leído que las fotos del rascacielos llegaron a decir que era un montaje, hay cosas que no cambian por los siglos de los siglos.
ResponderEliminarEyyy que no me deja seguirte en el blog y hasta que no vienes a saludarme utópicamente me despisto de tu blog y esto no puede ser.
Cuídate mucho, abrazote utópico.-
Fue un largo pleito el que llegaron a tener familiares y agencia sobre los derechos de la fotografía. Pero finalmente, se descubrió en los archivos que las fotografías habían sido realizadas por Ebbets.
EliminarPues no sé que puede pasar con lo de no poder seguirme...soy muy malo con estas cosas. Miraré que ocurre. No obstante, no te preocupes por eso, pasa cuando quieras...cuando te acuerdes...siempre serás bienvenida.
Un abrazo.
Me ha gustado mucho el tema que has tocado.
ResponderEliminarLa foto de los obreros comiendo sobre esa viga de acero ha dado la vuelta al mundo, es genial.
Has hecho, con esta preciosa entrada, un verdadero homenaje a la memoria de este gran fotógrafo.
Para completar, no te ha faltado esa pincelada de poesía en tu narración, a mi me ha encantado, demuestra tu sensibilidad, me estoy refiriendo a esos trabajadores aferrados a la viga de acero:
" Sin tambalearse lo más mínimo para evitar terminar como un tatuaje sobre el asfalto neoyorquino"
Felicitaciones, cariños y agradecimiento por tus letras en mi espacio pese a mi silencio prolongado, es una satisfacción.
kasioles
Qué alegría querida amiga saber de ti. Sabes que estimo mucho tus letras y es un gusto saber que te encuentras bien. Me alegra que te gustase la historia de estas extrañas vasijas.
EliminarUn fuerte abrazo...cuídate mucho.