- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
Parapetados bajo una techumbre de
vieja floresta, con el mimo certero que requiere la paciencia que ejerce un
orfebre sobre la fina plata, los miembros de la tribu Khasi enhebran raíces
tejiendo con sublime destreza futuros puentes de verde sabia, pasarelas vivas
creadas en armónica simbiosis con la benefactora naturaleza.
PUENTE VIVO DE CHERRAPUNJI Foto www.ingrenovables.blogspot.com |
Al noroeste de la India, en el estado
de Meghalaya y concretamente en el distrito de East Khasi Hills, está ubicada
la localidad de Cherrapunji, el lugar del mundo donde más llueve. Hasta tal
punto son increíbles los registros de precipitaciones mensuales y anuales en
este rincón del planeta, que tiene su pequeño espacio en el afamado libro guinness
de los récords. Por agua que no sea, así que las puertas del cielo decidieron
abrirse de par en par entre agosto de 1860 y julio de 1861 cayendo nada más y
nada menos que la brutal cifra de 26.460 litros, registrándose en el mes de
julio de 1861 la perturbadora cifra de 9.360 litros por metro cuadrado, lo que
podría haber hecho dudar a cualquiera lugareño si realmente vivía sobre la
tierra o bajo el mar.
Foto www.unusualplace.com |
La lluvia monzónica asola la región frecuentemente
transformando la tierra en un cenagal de barro y raíces apelmazadas donde el
cielo es una verbena en el cual grisáceas nubes orondas y malhumoradas siempre
están prestas a verter con fuerza ríos de agua.
REGIÓN DE MEGHALAYA Foto www. irtsaforum.net |
Pero a pesar del clima húmedo y las
dificultades que conlleva vivir en un clima monzónico, Cherrapunji y toda la
región, es un colmado de belleza cuyos rincones son decorados exuberantes
repletos de vida.
CHERRAPUNJI |
Aquí viven los Khasi, entre la alta
maleza y los verdes campos que subrayan el horizonte cercano que marca frontera
con la falda imperial del Himalaya. Los Khasi son una tribu matriarcal, donde
las mujeres son las que heredan nombre, gestionan todo lo concerniente a la tierra,
y son las adjudicatarias de la herencia cultural de sus ritos y costumbres,
aspecto de suma importancia dentro de la idiosincrasia del pueblo. Todo ello
recae sobre Khadduhu, la más pequeña de las mujeres de cada familia, y ella se
encargará, llegado el momento, de hacer lo mismo con su descendencia.
MUJER KHASI Foto www.news.com.au |
Entre sus costumbres y tradiciones,
una en especial llama poderosamente la atención de todo aquel que se preste a
considerarse amante de la naturaleza. Estas mujeres y hombres, desde muy
temprana edad y siguiendo las pautas que dejaron marcadas sus anteriores
generaciones, tejen con empeño y delicadeza las raíces de los árboles para
crear puentes con los que salvar los ríos que habitualmente anegan sus
senderos. Para ello, utilizan las raíces del Ficus elástica, comúnmente llamado
árbol del caucho.
Foto www.rediff.com |
Este proceso, lógicamente no es inmediato, y ahí reside la
grandeza de esta colaboración entre el ser humano y la madre Tierra. Los Khasi
utilizan los troncos huecos de los árboles conocidos como Batel como guía por
la cual introducen las raíces del Ficus. Estas raíces, elásticas y deseosas de
expandirse por todo el bosque, se enredan en los troncos hasta cubrirlos por
completo y marchar según la senda trazada hasta alcanzar el otro lado del río,
donde con la inestimable ayuda de los humanos, sus raíces terminan cubiertas de
nueva tierra que ser sembrada de renaciente vida vegetal.
Foto www.youtube.com |
Las raíces de los puentes son solidas
para poder soportar el peso de un humano tras 10 a 15 años, por lo que es
imprescindible aguardar y ser paciente cuidando que nada entorpezca el
crecimiento del puente. Como un pequeño nuevo miembro familiar, los puentes
crecen y crecen hasta convertirse en bellos puentes vivos que se mimetizan en
el paisaje del bosque y que por sí mismos son los únicos del mundo que no
fueron construidos sino plantados. Los puentes más antiguos llegan a tener más
de 500 años y superan los 30 metros de longitud. Estos, tras crecer durante
generaciones, son capaces de soportar el peso de hasta 50 personas caminando
sobre sus raíces a un mismo tiempo.
Foto www.imgarcade.com |
Todo en Cherrapunji parece estar en
plena armonía. El respeto de los Khasi por su entorno, entronca con la generalidad
predominante en nuestra sociedad globalizada, donde la prebenda dominante es el
desgaste absoluto de recursos y la erradicación masiva de aquellas regiones que
son pulmones naturales y ecosistemas puros e insustituibles fundamentales para
nuestra subsistencia.
Foto www.dailymail.uk |
En esta húmeda región del norte de la
India, dentro de muchos siglos o milenios, cuando el ser humano posiblemente ya
no esté en este planeta, los densos bosques no habrán tenido que soportar la
angustia de verse obligados a trepar o acondicionar su crecimiento para sortear
nuestras ruinas de cemento y hormigón. Aquí, en un futuro lejano, el bosque guardará
en su memoria eterna el haber tenido la oportunidad de conciliar su vida con la
de unos humanos capaces de entender de manera profunda la importancia que tiene
respetar y comprender la regeneración del entorno que les dio cobijo, alimento
y vida, y con los que consiguió superar obstáculos conviviendo en plena
simbiosis natural.
Aportes y Datos:
http://ingrenovables.blogspot.com.es/2014/02/los-puentes-vivientes-de-meghalaya.html
http://www.ecologiablog.com/post/2450/puentes-vivientes-hechos-de-raices-de-ficus-elastica-en-india
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Que hermosa manera de interactuar con la madre naturaleza y de dejar un hermoso tesoro para las futuras generaciones.
ResponderEliminarBesos
Si dedicásemos una pequeña parte de nuestra vida a realizar tareas así de gratificantes para con nuestra madre natura, este mundo en poco tiempo sería mucho más habitable y nuestras generaciones venideras lo agradecerían.
EliminarBesos.
Se mimetizan con el paisaje, son a la vez útiles y bonitos. Gracias por todo lo que nos vas mostrando. Saltos y brincos
ResponderEliminarMuy cierto amiga, la huella humana apenas es perceptible en este rincón del mundo.
EliminarUn abrazo.
Unas tradiciones estupendas, las mujeres de esas regiones son importantes, y las madres más aun. Los puentes son pura artesanía, aunque tengan mucho trabajo se ve que hacen falta y las mujeres tejen como si un pañuelo de seda fuese. Lindas fotografías que impresionan. Un abrazo.
ResponderEliminarHay pocas etnias en el mundo que sean matriarcales, aunque es curioso que conozco varios ejemplos de esto y suelen ser pueblos muy implicados en la conservación natural de su entorno. Los especialistas indican que buena parte de las culturas antiguas estaban regidas por un estatus matriarcal, donde la mujer lideraba los designios del pueblo.
EliminarUn fuerte abrazo amiga.
ES una prueba más de que la naturaleza tiende la mano hacia los que la respetan y que se puede vivir en consonancia perfecta con ella.
ResponderEliminarParece ser que tan solo el hombre blanco ha sido incapaz de adaptarse a este planeta y lo quiere conseguir imponiendose a la propia Gaia y a otras razas humanas.
Craso error que sin duda nos llevará al exterminio.
La documentación que nos aportas Jorge, es sublime y concienciatoria. Ojalá esos puentes nos lleven también al otro lado del respeto.
Un abrazo Amigo.
Así es amigo, ejemplo de ello es que aún hay cientos de tribus no contactadas o semi- contactadas que nos demuestra como se puede vivir respetando el medio natural en el que vivimos. Es una utopía pensar que nuestro mundo como hoy lo conocemos pueda cambiar radicalmente, y tampoco es necesario retroceder en progreso y tecnología, pero no a cambio de destrozar sistemáticamente lo más importante que tenemos que es nuestro ancla a este mundo. Estoy convencido que con poco esfuerzo se lograría estabilizar el planeta pero no hay voluntad para ello.
EliminarOjalá estos puentes lleguen al respeto, primero al del ser humano por el ser humano, así lograremos respetar nuestro entorno.
Un fuerte abrazo.
Después de empaparme en esa lluvia balsámica para la naturaleza sólo se me ocurre decir que ojalá se crearan más puentes que unen y no que separen...
ResponderEliminarUn abrazo afectuoso
Ojalá se crearan amiga, nuestro universo cercano lo agradecería.
EliminarUn abrazo.
Hola amigo, solo paso a decirte ¡¡¡ Felicidades en el dia de San Jorge!!! pasa un buen dia ( bueno lo que queda) y se feliz. Un abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias querida amiga. Un abrazo.
EliminarQue maravilla. La verdad es que pensando en nuestras constumbres una piensa en ese clima y cuesta hacerse a la idea .. y como no tb una piensa que ellos son mucho más felices que nosotros, conviviendo en armonía con la naturaleza
ResponderEliminarEl paisaje es bellísimo
Pd/ aprovecho el dia para felicitarte
un abrazo
Creo que nuestra visión occidental nos impide comprender muchas cosas de estos pueblos ancestrales. Pero también creo que podemos aprender mucho y casi necesitamos que ellos nos enseñen a convivir y respetar nuestro entorno. Ellos en esto son maestros.
EliminarUn abrazo y muchas gracias amiga.
Hola Jorge, el mismo respeto que tienen los Khasi a la naturaleza se lo tenemos nosotros verdad?, que pena que no aprendamos de tantas señales que nos llegan, nosotros en cambio solo hacemos que destruir todo lo que tocamos, no conocía lo de estos puentes y es bien curioso, como lo van trabajando en previsión para el día de mañana en las inundaciones puedan ir por ellos, también es curioso que sean las mujeres en esta tribu las que digamos llevan "la voz cantante", eso me gusta y que no las tengan como en la mayoría de sitios como un cero a la izquierda:)
ResponderEliminarQuerido amigo, de nuevo es un placer leerte y enterarnos de algo mas que no sabíamos, gracias por compartir:)
Besos.
Madre mía, si sólo tomásemos nota de una milésima parte de lo que estos pueblos nos pueden enseñar, podríamos seguir creciendo como civilización sin que ello fuese en perjuicio de nuestro entorno. Creo que esto jamás ocurrirá, lamentablemente, así que me queda la esperanza de saber que al menos algunos pocos seres humanos eligieron o decidieron seguir viviendo con un respeto absoluto por Gaia.
EliminarUn fuerte abrazo.
Bueno como siempre hay excepciones al deterioro de la tierra por parte de casi todos los hombres. Los Khasi se han adaptado a su territorio lluvioso y por ende lleno de esa hermosa vegetación y sin hacer daño a nadie ni a nada tejen esos hermosos y espectaculares puentes entre los árboles. por ahi si que me atrevo a pasar jejejeje
ResponderEliminarHola amigo aqui ando de nuevo por el barrio.
un abrazo y cuidate
maravillosas imgenes
ResponderEliminares un arte el tuyo
increible
te felicito
Gracias a ti por venir y dejar tu huella en este humilde espacio. Un abrazo.
EliminarMuchas gracias por tu huella amiga. Un abrazo.
ResponderEliminarLuego de ver estás imágenes y formas de vida, uno se dice ¡estoy viviendo en el lugar del mundo equivocado! en realidad cada país tiene seguramente lugares propios que lo alejan de la contaminación de todo tipo que existe en las ciudades llamadas civilizadas o desarrolladas. Agradezco que me hayas visitado para dar lugar a conocer el mundo que nos presentas.
ResponderEliminarUn abrazo amigo.
Llegué a esta página por el documental en 3 DVD "Planeta Humanos".( pudieran ser vacunas contra la estupidez humana, peste tan contagiosa en estos tiempos aciagos )
ResponderEliminar