- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
Entre los más antiguos procesos y
rituales funerarios, por lo llamativo del resultado y lo extraño y misterioso
que nos resulta el contemplar los restos arqueológicos que han llegado hasta
nuestros días, llama poderosamente la atención todo lo referente a cuerpos
momificados. A nadie deja indiferente una momia. Despiertan un sinfín de
sentimientos y muchos de ellos pueden ser contradictorios. Son muchas las
culturas antiguas que usaron procedimientos tanto artificiales como naturales
para lograr la preservación de los cuerpos de sus difuntos y seguro que, de
entre todas ellas, cuando uno habla de momias, lo primero que le viene a la
cabeza es el nombre de Egipto y sus afamadas momias del valle de los reyes y de
las reinas. Pero lo que muchos no saben es que existió una cultura andina que
perfeccionó complejas técnicas de momificación y, pese a su gran importancia
arqueológica, histórica y antropológica, son apenas conocidas y su difusión
queda prácticamente diluida en ámbitos académicos o entornos especializados.
Este es el caso de las momias de Arica de la cultura Chinchorro, las momias más
antiguas del mundo.
Esculturas momias Chinchorro Foto chileandtravelmagazine.com |
El prestigioso arqueólogo alemán
Federico Max Uhle quien estudió sobre el terreno en Ecuador, Bolivia, Chile y
Perú, asentamientos de culturas pre incaicas y fue el descubridor de la mítica cultura Moche, trabajaba en 1917
en una excavación de la región costera chilena de Arica y Parinacota cuando
aparecieron los restos impecablemente conservados de unas momias que volvieron
a ver la luz del sol muchos siglos después de haber sido sepultadas.
Foto latercera.com |
El sorprendente hallazgo de estas momias sirvió en los sucesivos años para iluminar y dar a conocer la cultura Chinchorro artífices y protagonistas de estos complejos ritos funerarios. El nombre de Chinchorro se debe a la técnica de pesca consistente en una balsa o red plomada utilizada localmente, aunque también hace referencia a la playa conocida como chinchorro y que fue donde aparecieron las momias. Max Uhle concluyó sus primeros trabajos en 1919 bajo el título de “Aborígenes de Arica”. Estableció la procedencia de los Chinchorro en una extensión que abarcaba todo el litoral del desierto de Atacama desde Ilo localidad peruana del departamento de Moquegua hasta la ciudad chilena de Antofagasta. A pesar de lo abrupto del terreno se ha podido comprobar que milenios atrás la zona fue fértil en las desembocadura de valles y ríos, lugares en los cuales había abundante agua que permitió asentamientos permanentes como los de Arica, Valle de Azapa, Camarones y Lluta. Se estima que fueron grupos pequeños dedicados a la recolección de moluscos y crustáceos.
Foto culturademontania.com |
Gracias a los restos arqueológicos, más de cincuenta en toda la región, se sabe
que eran grandes pescadores y cazadores de aves y animales acuáticos y se desplazaron
y asentaron por toda la costa. Max Uhle intuía que estaba ante una cultura muy
antigua, pero los escasos medios tecnológicos de la época no le permitieron
afinar adecuadamente y erró sus cálculos datando en 2000 años de antigüedad los
restos aunque, como veremos más adelante, las fechas serían modificadas de
manera abrupta. Lo que sí logró establecer fueron tres periodos diferenciados
en la cultura Chinchorro y tres maneras diferentes de momificar según la etapa
histórica. Las denominó como “momias naturales”, “momias de preparación
compleja” y por último “momias con revestimiento de barro”.
Foto komoni.chemisax.com |
Los estudios de Max Uhle se verían
reforzados por una datación más detallada por carbono 14 en 1976 por parte de los
antropólogos Barte Bittma, Juan Munizaga y Lázaro Núñez. Las nuevas dataciones
pusieron de manifiesto que las momias chinchorro habrían de convertirse en un
referente histórico sobre el estudio de
los ritos funerarios, pues la huella de tiempo identificada, emitió una media
de antigüedad de 7000 años en un periodo comprendido entre el 7020 a.C y el
1110 a.C, posicionándose como las más antiguas del mundo.
Federico Max Uhle Foto biografiasyvidas.com |
En el año 1983 se realizaban en el Morro de Arica una serie de excavaciones para la reparación de unas tuberías cuando máquinas y obreros se detuvieron de inmediato al toparse de lleno con un cementerio que guardaba hasta 90 momias. Los restos arqueológicos fueron depositados en la Universidad de Tarapacá en Arica, lugar donde hasta el día de hoy son objeto de un pormenorizado estudio por parte de arqueólogos, forenses y antropólogos que paso a paso van desvelando la vida y costumbres de esta maravillosa cultura. En 2004 cuando se construía un hotel En el centro de Arica, decenas de momias fueron descubiertas y enviadas al museo. El mayor experto en las momias chinchorro y uno de sus máximos exponentes en la divulgación de la riqueza cultural y arqueológica de Arica es el Dr. Bernardo Arriaza, autor de numeroso estudios académicos y documentales y divulgador a nivel mundial de los aspectos históricos, ritualistas y sociales de la cultura Chinchorro. Se diferencias tres tipos de momias.
Foto diarioeldia.cl |
Las primera y más antiguas,
las provenientes de la Caleta de Camarones son las denominadas momias negras
cuya datación se fijó en él 5050 a.C. El proceso de momificación es bastante
complejo. Se decapitaba y se cortaban los pies del difunto, se descabellaba y
despellejaba minuciosamente y se vaciaba el cráneo y los órganos del cuerpo
dejando tan sólo el esqueleto como armazón. Posteriormente se rellenaban los
huecos con hierbas, arena y ceniza, y se colocaba la cabeza y la mandíbula sujetos
con palos y cuerdas, y se dejaban boca y ojos abiertos. Por último se procedía
a cubrir el cuerpo con una pasta blanca de ceniza a modo de grasa y carne y se
envolvía en su piel y se cosía al cráneo una larga cabellera. Como colofón se
pintaba todo el cuerpo con manganeso que le daba ese color negro.
Foto mnhv.gob.cl |
No menos espectaculares son las denominadas momias rojas, cuya datación fija una fecha alrededor del 2500 a.C. La diferencia con las anteriores es la extracción de los órganos principales a través de precisas incisiones inguinales, hombros y tobillos. Una vez se vaciaba el cuerpo se dejaba secar para luego rellenar con hierbas, ceniza, arena y plumas, y se enderezaba con palos y huesos de costillas de leones marinos. Se le colocaba la cabeza y el rostro era totalmente reconstruido y modelado mediante una pasta y después se cubría con la propia piel del difunto. Se le colocaba una peluca con pelo humano y se pintaba completamente de rojo con óxido férrico. En algunos casos, sobre todo de niños, los cuerpos eran vendados con tiras de piel y la cabeza era pintada de negro y el cuerpo de rojo.
Foto real.mtak.hu |
En una última etapa, alrededor del 2000 a.C los cadáveres eran ahumados y
recubiertos con una gruesa capa de arcilla y arena. Estas momificaciones se
fijaban al suelo, a diferencia de las anteriores que formaban parte del ajuar
social de la comunidad descansando en rincones preferenciales de las viviendas
del poblado. En su etapa final el rito funerario se vuelve muy básico dejando
los cuerpos en el desierto para que el proceso de momificación se forme de
manera natural. En la costa de Atacama, la falta de humedad y la rudeza del
seco clima desértico, son elementos que ayudaron sobremanera a preservar los
cuerpos de los difuntos.
Foto t13.cl |
Dos milenios antes que los
embalsamadores egipcios bajo los preceptos de Osiris comenzaran a momificar a
sus notables y faraones, los miembros de la cultura Chinchorro realizaban
complejos rituales funerarios sin distinciones de clases sociales ni edad, algo
realmente diferencial cuando se trata de época antigua en las que a los niños
hasta cierta edad no se los consideraba de pleno derecho social mientras no superasen las pertinentes pruebas en las que dejaban atrás la niñez para
convertirse en hombres. Los ritos funerarios de los Chinchorro demuestran un
amplio conocimiento de anatomía, biología y química. En los yacimientos de Arica
se han encontrado numerosas momias de niños, bebés e incluso fetos. Según los
estudios de Arrizaga, la altísima mortalidad infantil se produjo por los altos
niveles de arsénico en las aguas de la zona.
Foto gramho.com |
Lugares privilegiados como las cuevas
de Anzota fueron lugares elegidos por los Chinchorro para pernoctar y
oficializar sus ceremonias funerarias. La mar y la costa fue su despensa y a lo
largo de su extensión continental se expandieron y se mezclaron con otros
clanes y otras culturas, diluyéndose en el tiempo pero sin desaparecer,
formando parte de lo que hoy es historia de las gentes de la zona.
Caleta Camarones Foto municamarones.cl |
En los últimos años y gracias al
esfuerzo y dedicación de técnicos y expertos y con el apoyo de las autoridades
gubernamentales, la cultura Chinchorro y sus momias, esperan que la UNESCO
tenga a bien admitir la solicitud chilena para ser reconocida como Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
Foto historiacultural.com |
Paola Pimentel y Johnny Vásquez
esculpieron las momias Chinchorro, hombre y mujer de más de 4 metros de altura
que hoy se erigen en el paisaje cercano a Cuya a 100 kilómetros de Arica y otra
en comuna Camarones. Jaylliña Thaya que en Aymara significa “Cantar del viento”
es el nombre de esta maravillosa obra escultórica. Su nombre hace referencia a
la musicalidad que las esculturas emiten por la acción del viento al entrar y
salir por los numerosos orificios realizados ex profeso.
Foto cultura10.org |
Es difícil, por no decir imposible,
tratar de ponderar qué cantidad de sueños, nostalgia o esperanza hay encerrado
a perpetuidad dentro de un cuerpo momificado. Cuantificar la pérdida de un ser
querido, sentir el enorme abismo que deja su ausencia y no entender qué sendero
es aquel por el cual transita, hasta dónde abarca, y qué hay si realmente hay
algo al final de ese tránsito, ha sido y es una incógnita que nos envuelve con
su manto de incertidumbre desde nuestro nacimiento. Durante nuestro trayecto de
vida tratamos de ver, de distinguir, de prever cómo, cuándo y dónde iniciaremos
ése camino de no retorno. El ser humano es capaz, mejor dicho, llegará a ser
capaz de comprender casi todo sobre los mecanismos biológicos que rigen la vida
y mueven el universo…pero nada sabe ni sabrá sobre qué hay tras la muerte. De
este proceso profundo de reflexión, de ésta incógnita subyacente en nuestro ADN
nacieron los primeros miedos, los primeros ritos de despedida que dieron origen
y fueron preludio y caldo de cultivo
ideológico para el nacimiento de las primeras religiones y que hasta hoy día y
en cada una de sus ideologías y liturgias tratan de explicar el sentido de la
vida más allá de la muerte.
Aportes y Datos:
National Geographic
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/momias-chinchorro-atacama-mas-antiguas-mundo_13299
Museo de Historia Natural de Valparaíso
https://www.mhnv.gob.cl/636/w3-article-23344.html?_noredirect=1
La Vanguardia
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20200425/48684660059/chinchorro-momias-chile-egipto.html
Arica y Parinacota
https://www.gorearicayparinacota.cl/index.php/noticias/926-esculturas-de-momias-rojas-ponen-en-valor-la-cultura-chinchorro
Tipología de las Momias Chinchorro y su evolución y prácticas de momificación
Bernardo de Arriaza
Revista Chungara, Volumen 26, Nº1, Enero-Junio 1994
Universidad de Tarapacá, Arica-Chile
ANTROPOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
DESCUBRIMIENTOS
HISTORIA
HISTORIAS CURIOSAS
IMÁGENES HISTÓRICAS
INCAS
MOMIAS
PALEONTOLOGÍA
PUEBLOS DEL MUNDO
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Fíjate que a pesar de ser americano, y saber de la cultura Moche, desconocía lo que es la cultura Chinchorro ¿qué tal?
ResponderEliminarHoy aprendí algo que debía saber. Gracias hermano. Por otra parte, ese último párrafo un tanto filosófico y reflexivo es, por sí solo, una verdadera obra maestra.
No es muy conocida la cultura Chinchorro pese a ser la artífice de las momias más antiguas encontradas hasta la fecha, como no es muy conocido Gobekli Tepe pese a ser el templo más antiguo del mundo. Hay lugares y hechos históricos muy desconocidos y que no han alcanzado la difusión necesaria que creo merecen.
EliminarEstos chinchorros eran unos auténticos maestros en el arte de la momificación.
Un abrazo amigo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Jorge!
ResponderEliminarLa visión de las momias siempre me estremece. No sabia de estas. Como de costumbre muy interesante la entrada.
Un abrazo!
A mí desde siempre me han causado sentimientos contrapuestos pero mucho interés.
EliminarMuchas gracias amigo Fran.
Me ha gustado mucho este reportaje. Lo he leído con sumo interés. Siempre hay algo nuevo que aprender y eso es todo un reto.
ResponderEliminarGracias, de nuevo, por acercarnos estos conocimientos.
También por tu visita.
Un abrazo
Gracias a ti estimada amiga por dejar leer con atención y dejar tu estimada huella en este humilde artículo.
EliminarUn abrazo.
Nunca llegué tal al norte visitando Chile. Conocía de nombre a la cultura moche pero nada de la Chinchorro. Resulta muy interesante saber cómo, desde la antigüedad, nuestro destino después de la muerte ha interesado a todas las culturas por igual, cada una a su forma ha intentado interpretar y responder a esas inquietudes naturales que nos introducen en el mundo misterioso de las creencias y religiones. Un artículo muy completo que invita a seguir insvestigando. Un abrazo
ResponderEliminarAsí es amiga, hay muchas particularidades que se repiten en todos los continentes desde muy antiguo, sobre todo, en una franja de tiempo muy orientativa, los 10.000 a 12.000 años a. C. En todas las culturas conocidas, hay similitudes asombrosas, pese a la distancia entre ellas. Curioso.
EliminarUna brazo.
Un relato apasionante de la distante historia. Muy agradecido por la lección.
ResponderEliminarUn abrazo.
Nada de lecciones estimado amigo, tan sólo soy un contador de relatos curiosos.
EliminarUn abrazo.
Estupendo y fabuloso artículo, y cuanto por descubrir aquí mismo en la tierra y no en otro planeta. No sabemos si existe realmente algo después de la muerte, pero cierto es que, desde tiempo remotos, la muerte estaba considerada y asociada como un paso a otro mundo o al más allá intuyendo una nueva etapa y el renacer del difunto. Me pregunto, ¿Cómo llegaron a esa conclusión? difícil respuesta hasta el momento.
ResponderEliminarUn abrazo amigo Jorge y buen mes de junio.
Es cierto amigo, tendemos a buscar lejos de nuestras fronteras estelares, y aunque se trata de el afán de llegar y la superación del ser humano, apenas sabemos nada sobre muchas cosas de la tierra y sobre todo de nuestros océanos y mares. Por no decir de nuestra historia.
EliminarGracias por dejar tu huella. Una abrazo.
Es de admirar, que se conserven las momias en buen estado, después de muchos siglos pasados.
ResponderEliminarEs apasionante la cultura de estas antiguas civilizaciones.
Besos
Así es, y para mí es apasionante tratar de intuir qué sentían y qué creían alcanzar con estos rituales, por cierto de una gran sofisticación.
EliminarUn abrazo amiga.
En la forma, rara vez encuentro algo como esto. Por lo general, veo la forma no directamente, sino en una caja cerrada como esa. Resulta que el contenido también puede ser así, ¿verdad?
ResponderEliminarRealizaron un proceso complicado y de un trabajo muy delicado. Algo asombroso para la época y sus medios.
EliminarMuchas gracias por venir y dejar tu huella.
Un saludo.
Es una entrada impresionante en todooooo...la cantidad de informacion que nos dejas, las fotografias y la propia historia que realmente es imperdible.
ResponderEliminarHoy me voy a llevar tu blog de visita a un sitio que tiene como finalidad solamente compartir y dar a conocer a distintos blogueros y realmente no quiero que se pierdan este espacio tuyo que es GRANDIOSO..
Te comparto en
https://eli59elgristambienexiste.blogspot.com/
Felicitaciones por esta ,y por todas las entradas que engalanan el espacio de los blogs
Eres muy amable con tus letras, que agradezco y estimo, y me llena de satisfacción saber que piensas esto de mi humilde espacio. Es un honor que compartas mi blog. Mil gracias y un abrazo.
EliminarMuy interesante, aunque me dio algo de miedo Ye mando un beso
ResponderEliminarLas momias suelen dejar ese poso de inquietud y miedo.
EliminarUn abrazo amiga.
Muy interesante y bien detallado lo que compartes. Habia oído hablar de las momias en un programa de investigación, y es que hay tanto por descubrir todavía amigo. Saludos.
ResponderEliminarCreo que hay demasiado por descubrir y también mucho que reescribir. Apenas logramos perfilar un tanto por ciento muy pequeño de lo que realmente fue nuestro pasado y nuestros orígenes. Pero la historia se reescribe mediante hallazgos e investigación.
EliminarUna brazo y muchas gracias por venir y dejar tu huella.
Eli recomienda y jamás defrauda. Impactante tu blog, José. Me quedo desasnándome con anteriores entradas. Te sigo de aquí en más...
ResponderEliminarAbrazo!!
Me alegra que así lo pienses amigo Carlos. Sé bienvenido cuando lo desees, gracias mil a Eli por acercar a este humilde espacio nuevos amigos. Encantado de tenerte por aquí.
EliminarUn abrazo.
Hola he leído esta entrada tan interesante a mi me apasiona todo lo que esté relacionado, yo he leído mucho sobre Egipto y demás lugares y he visto en programas que salen los arqueólogos contando las historias fascinante sobre el mundo maya inca también de EGIPTO porque hasta en la selva se han encontrado pirámides bueno siempre que te leo me llevo algo de tu información muchas gracias por ello besitossss Gracias por informar de estas momias no sabia esto
ResponderEliminarPues coincidimos en gustos. La historia en general, pero más la historia antigua me apasiona, y estos ritos de momificación siempre me han llamado la atención. Curioso que en este caso, estas momias chinchorro, sean las más antiguas del mundo sean tan poco conocidas.
EliminarUn abrazo.
Estupenda y ampliamente documentada entrada. Es muy interesante, y sí... las momias siempre te dejan un poso inquietante...
ResponderEliminarGracias por compartir.
Muchas gracias por tus palabras. Un placer ver tu huella amiga en este espacio. Regresa cuando quieras.
EliminarUn abrazo.
Vengo tras la recomendación de Eli.
ResponderEliminarMuy interesante tu blog. No conocía estas cultura y me ha resultado muy interesante.
Nos seguimos leyendo.
Saludos.
Cómo no, gracias a Eli veo nuevos lectores por este humilde espacio y eso me honra. Agradezco tus palabras. Regresa cuando lo desees...un abrazo.
Eliminar¡Qué tétricas me parecen las momias! Jorge Donato...estas parece que estuvieran cubiertas por una máscara..(me refiero a sus rostros), porque las momias que hay en mi país: Perú...esas si parece que estuvieran casi vivas...se les notan los dedos y las uñas...e incluso si tú observas la momia de Ramses 2do. en Egipto, es increíble como se nota sus rasgos físicos verdaderos que tuvo en vida. Me parece que los antiguos eran muy ignorantes al darle a los cadáveres la importancia que no tenían...ya que lo que importa es lo eterno....es decir, el alma y el espíritu. Gracias por informarnos sobre las costumbres de estas culturas. Un saludo.
ResponderEliminarPues sí amiga, so máscaras lo que cubren sus rostros, porque la intención era la de hacerles parecer vivos eternamente. Y aunque son las momias mas antiguas encontradas, las características de su proceso de momificación , nada tiene que ver con el de otras culturas como las propias que comentas peruanas o las de Egipto. En cuanto a tildar de ignorantes a las antiguas culturas, no puedo estar en mayor desacuerdo contigo, creo que juzgar lo que desconocemos con la mentalidad de hoy día y además hacerlo desde una ideología religiosa concreta no ayuda a su entendimiento.
ResponderEliminarGracias por venir y comentar, a pesar de que en esta ocasión, no estemos para nada de acuerdo en algunas apreciaciones sobre lo descrito.
Saludos.
Amigo, Jorge, se que me voy a repetir pero, es que nunca dejas de sorprenderme. De estas momias un poco sabía, pero, después de leerte me has ampliados mis conocimientos generosamente sobre las mismas.
ResponderEliminarEs difícil de entender que después de tantos años, aún no se hayan declarado patrimonio cultural de la humanidad, cosa que vendría muy bien tanto para el conocimiento general del resto del mundo, de que existen, como, por la riqueza que generaría el turismo en este país que tanto lo necesita.
Un fuerte abrazo y felicidades por el acierto de tus publicaciones.
Estoy de acuerdo contigo. Creo que es lo suficientemente relevante como para que la UNESCO avale y proteja estas momias tan antiguas. Agradezco mucho tus palabras las cuales tengo en gran consideración.
EliminarNos leemos, un abrazo.
He de reconocer que me apasionan tus entradas por lo interesantes que son.
ResponderEliminarNo cabe duda alguna de que los hombres de aquella época, eran gentes inteligente que tenían conocimientos de la anatomía humana y la química, de otra forma, sería imposible que realizasen un trabajo de embalsamiento tan perfecto que durase tantos miles de años.
Y para terminar, me quedo con algo que siempre ha martilleado mi cerebro: El sentido de la vida más allá de la muerte.
Felicitaciones y cariños por tan interesante trabajo.
Kasioles
Me imagino que serían expertos taxidermistas y los cazadores experimentarían primero con animales.
Una de mis hijas ha estado en Atacama y le he preguntado si había oído hablar de esas momias, pero no, estuvo allí para ubicar una planta desaladora cerca de la costa en la región de Caldera, también la he sorprendido al contárselo.
Así es estimada amiga, si tratamos de ver estos rituales con una mirada objetiva, podremos darnos cuenta de la gran dificultad y trabajo concienzudo que hacía falta para llevarlo a cabo, y ese esfuerzo no se hacía en vano, sino bajo la necesidad de dar cabida a todo un complejo mundo espiritual que por desgracia no entendemos.
EliminarMe apasionan estas curiosas historias de nuestros ancestros, y creo muy necesario que sean reconocidas para que perduren en el tiempo. En cuanto a lo de los animales, tu aporte es muy interesante, pero de lo que he leído no encontré nada sobre ello y no he visto que aparecieran animales momificados como sí los hay por ejemplo en Egipto. Y lo del viaje de tu hija - por cierto qué super interesante- es bien sabido que estas momias, incluso en sudamérica son poco conocidas.
Qué gran placer siempre contar con tus letras acompañando este espacio.
Un abrazo y cuídate.
Fantástica información, mis aplausos sinceros.
ResponderEliminarMe encanta lo referente a la arqueología, aunque sé muy poco para tanta historia que hay.
Hoy, he conocido algo más.
Mil gracias.
Saludos cordiales.
Me siento muy agradecido por tus amables palabras, y me ilusiona saber que algo aporté a tus conocimientos.
EliminarGracias por tu visita y un abrazo.
A partir de esta entrada puedo conocer y aprender sobre las momias de la Cultura Chinchorro. Hasta ahora solo entiendo de momias en Egipto. El proceso de hacer momias es interesante de observar y hay una sensación de horror cuando lo leo.
ResponderEliminarGracias por esta excelente entrada, Jorge.
Un abrazo
Me alegra que te pareciera interesante. Un abrazo amigo.
EliminarEstimado Jorge,
ResponderEliminarSi no conociera Atacama y Antofagasta (indirectamente), no sabría que estabas hablando de Chile, porque también hay una isla Chinchorro en Centroamérica.
Me gustó conocer la existencia de la cultura ática, ¡tan antigua!
Enhorabuena por tu gran trabajo, presentado como documental ...
Jorge, te extrañé en el post que organicé sobre África y el Día del Niño, a que siguió el Día del Medio Ambiente, en A VIVENCIAR Te sigo esperando allí porque si no preservamos el planeta, tenemos que decir adios a su EMBRUJO...
Hay mucha cultura general en este blog...
Una buena y feliz semana. Abrazo amigo.
~~~~~
Pues desconocía que había una isla en Centroamérica con este nombre. Me alegra mucho que te gustase. En cuanto a las entradas de tu blog, pasaré enseguida. No siempre puedo visitar a todos los amigos tanto como me gustaría, pero te aseguro que tratare de enmendarlo.
EliminarUn abrazo amiga.