- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
Bajo la
árida región de Corasmia, pese a los siglos transcurridos, los muros de la
enigmática fortaleza de Koi Klyrgan Kala continúa desafiando el paso del tiempo
bajo la protección de los círculos concéntricos que, desde tiempo inmemorial,
permanecen abrigando el secreto de su creación y propósito.
![]() |
Foto www.misterica.net |
Los ojos del
gran Alejandro Magno, hace muchos siglos hubieron de posarse sobre esta
fortaleza circular en medio de la nada más absoluta. Tierra Baldía, zona desierta...
fueron estos, adjetivos que pusieron a
esta región los historiadores griegos y romanos, allá por el siglo IV a.C.
cuando el gran Alejandro Magno andaba conquistando el mundo conocido y pasó por
estas tierras de dominio persa. Por aquel entonces, estos mismos historiadores
escribirían sobre Alejandro y sus conquistas en Corasmia denominándolo como “Un
rey de nómadas que gobierna un desierto vacío”.
![]() |
Alejandro Magno Foto es.quora.com |
En 1938
llegó a la región de Corasmia un grupo de investigadores para estudiar sus
restos arqueológicos. La dirigía el etnólogo y arqueólogo soviético Sergey
Pavlovitch Tolstov, y estaba organizada y financiada por la Academia de las
Ciencias de la Unión Soviética bajo la denominación “Expedición Arqueológica y
Etnográfica Corasmia”, extendiéndose desde el conocido como Gran Irán en el
norte (actual Uzbekistán) hasta las orillas orientales del mar Caspio en sus
límites marcados por los márgenes del desierto de Kizyl Kum. El grupo
expedicionario estableció su campamento junto a los restos arqueológicos de Teskik
Qala, ruinas de una fortaleza que se dató entre los siglos VII y VIII d.C. Su
sorpresa fue hallar en las inmediaciones y bajo la arena una enorme edificación
circular que les dejaría totalmente descolocados. Tras los trabajos de
desenterramiento y posterior estudio, los restos hallados fueron datados entre
los siglos IV y III a. C lo que desvelaba la importancia de aquella región.
![]() |
Expedición Corasmia Foto www.caffebook.it |
Hasta la
fecha se desconoce el verdadero significado de las funciones que desempeñaba
este lugar, aunque todo apunta a que en diferentes épocas de su historia fue
utilizado para diversos fines, bien como santuario espiritual, templo de culto
zoroástrico, hipogeo para miembros de la élite gobernante e incluso
observatorio astronómico, ya que se sabe que los corasmios estaban plenamente
familiarizados con los eclipses y se jactaban de saber predecirlos así como de
elaborar un preciso calendario de los ciclos de las estaciones que era muy útil
para su producción agrícola.
![]() |
Foto www.historia.nationalgeographic.com |
Koi Klilgan
Kala (Fortaleza frágil), es una fortificación defensiva de diseño circular de
87 metros de diámetro 7 metros de grosor y vigilada en su perímetro por 9
torres defensivas. Por una de ellas, podría ser la principal, servía de entrada
y acceso a un amplio patio amurallado desde el que se accedía al resto de la
ciudad, cementerio, templo, santuario, edificaciones residenciales e
industriales todo ello rodeado por un enorme muro piramidal al que precedía un
foso de 15 metros de ancho y 3 metros de profundidad.
![]() |
Recreación Foto www.vici.org |
Los corasmia, habitantes de este espectacular lugar fortificado, según se determinó del estudio realizado por los investigadores soviéticos, venían de la unificación de grupos poblacionales ubicados al este del mar de Aral, estableciéndose en este lugar su capital regional, la cual se hallaba rodeada de numerosas tribus nómadas de toda Asia central. De corasmia se llegó a decir que fue un reino de agricultores habitantes de un oasis guarecido por un poderoso ejército de jinetes acorazados. El hallazgo de numerosas piezas escultóricas de terracota advierte de la importancia de los ritos religiosos que se sucederían entre aquellos muros de piedra, figuras que representan a dioses y diosas como Anahita, diosa del agua y de la fertilidad o Siavus dios del sol en el culto zoroástrico al que se sabe pertenecían. En algunos murales que se hallaron y pudieron ser interpretados, se visualiza una región fértil y en nada comparable al desértico terreno en el que se convertiría después. La ciudad fue destruida en varias ocasiones.
![]() |
Foto www.reydekish.com |
La mayor destrucción acaeció en el periodo migratorio de los pueblos
esteparios y conquista de Partia y del imperio greco-bactriano en el siglo II d.C.,
cuando fue saqueado e incendiado, volviendo a ser habitado hasta el siglo IV
d.C fecha en la que se abandonó el lugar definitivamente. Hoy día, sin
protección alguna, el lugar se encuentra en un estado de abandono total, y
muchas son las piedras sustraídas para ser utilizadas en las viviendas particulares
de los habitantes de la región.
![]() |
Foto www.historia.nationalgeographic.com |
A vista de
pájaro la fortaleza emerge de la tierra árida como una olvidada Atlántida, con
sus muros concéntricos bien definidos, un refugio cuya coraza de piedra aún
hoy día y pese a su denigrante abandono, continúa proyectando parte de la
imagen poderosa que antaño poseyó.
Aportes y Datos:
National Geographic
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/koi-krylgan-kala-misteriosa-fortaleza-uzbekistan-2_18436
La brújula verde
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/koi-krylgan-kala-misteriosa-fortaleza-uzbekistan-2_18436
https://www.misterica.net/lugar/uzbekistan/taza-keltiminar/yacimientos/koi-krylgan-kala/
Reydekish
https://reydekish.com/2016/11/25/koi-krylgan-kala/
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Bienvenido y siempre esperado para complacernos y entretenernos con estos espectaculares hallazgos que más parecen sacados de un cuento de hadas que de ser parte de una realidad que sorprende.
ResponderEliminarY lo primero que ha llamado mi atención ha sido el estado de conservación de esa fortaleza después de tantos siglos, según iba leyendo también me preguntaba qué finalidad habría tenido el edificarla en medio de un desierto, de la nada, luego ya me lo has aclarado al decir que en un tiempo había sido una tierra fértil.
No cabe duda alguna de que el ansia de supervivencia está impresa en el corazón de los hombres desde su nacimiento, de ahí que tratasen de defenderse de sus posibles enemigos levantando muros, actualmente lo vemos en los fosos y muros que rodean a los castillos que todavía permanecen en pie.
Querido amigo, agradezco que hayas publicado de nuevo, sabes que eres bien recibido siempre, que tus hallazgos nos llevan a conocer algo más de todo eso que se pierde en la memoria del tiempo y que se valora tu arte para narrar, siempre pones un granito de tu corazón que acaricia cada letra.
Gracias por todo.
Cariños.
kasioles
La historia siempre interesante, resumida y bien explicada gana puntos. Gracias y un abrazo
ResponderEliminarEs un lugar muy interesante . siempre es genial aprender. Te mando un beso.
ResponderEliminarHola Jorge, desde luego que es bien interesante lo que nos dices aqui de nuevo y es una pena que cosas asi, con tanta historia, esten en este lamentable estado de abandono, sabes?, a mi me recuerda a los castillos que dentro de sus murallas estaban las casitas de la gente que vivia alli, yo creo que con otra construcion, era como un castillo, la pena es esa, que lo dejen abandonado.
ResponderEliminarGracias amigo por todo lo que nos enseñas.
Besos.
Es muy interesante!
ResponderEliminarSiempre nos sorprendes con estos datos, descubrimientos de civilizaciones casi olvidadas que vuelven a ver la luz gracias al trabajo de arqueólogos perseverantes que se encargan de redescubrir la historia. Un abrazo. Gracias por compartir
ResponderEliminarMucha historia hay guardadas en estas fotografías que has hecho.
ResponderEliminarBien documentado tu reportaje.
Feliz fin de semana.
Esta es la primera noticia que tengo acerca de esa fortaleza. Me pregunto si Alejandro la vio ya en completo abandono. Es una lástima que los trabajos arqueológicos hayan sido sustituidos por la confección de una bomba atómica.
ResponderEliminarCuriosa edificación, con una forma muy extraña para aquella época y para todas las épocas. Gracias por darla a conocer.
ResponderEliminarAbrazos!
Muy curioso e interesante el de esta fortaleza, de la que pienso que va a ser difícil averiguar su enigmático pasado, y más construida en un lugar desértico y árido, como no sea que en esos tiempos hubiera cerca un oasis, no le encuentro explicación.
ResponderEliminarBonito trabajo, amigo Jorge.
Un abrazo.