J.J.D.R.
El síndrome se Savant o “síndrome del
sabio” constituye para la ciencia un
gran enigma dentro del propio misterio que es la comprensión del
funcionamiento del cerebro humano. Las capacidades de los individuos afectados
por síndrome de savant transcienden la frontera entre lo supremo y la
genialidad para cualquier mente normal. La ciencia no cesa de plantearse muchas
dudas sobre los mecanismos que rigen nuestro intelecto. Aún estamos en pañales
en cuanto al conocimiento y comprensión del extenso universo de conexiones
que tenemos los humanos. Los savants, seres
extraordinarios cuyas capacidades sobresalen por encima de cualquier ser humano corriente, demuestran que
la naturaleza de nuestro cerebro es en su origen una máquina de procesamiento de
dimensiones incalculable. Estos genios, que padecen por norma general múltiples
discapacidades físicas y mentales, poseen increíbles habilidades
multidisciplinares que son capaces de llevar a cabo sin apenas esfuerzo, como
el cálculo matemático complejo, ser músicos excelentes con oído absoluto y
portentos en el manejo de instrumentos musicales, así como capaces de memorizar
enormes cantidades de datos o poseer memoria eidética, lo que les proporciona
la posibilidad de reproducir al detalle
paisajes complejos o escenas previamente visualizadas.
 |
Foto amnioapps.com
|
Stephan Wiltshire posee esta capacidad
de plasmar hasta el más mínimo detalle cualquier paisaje previamente
visualizado. Nació en Londres en 1974. A los tres años fue diagnosticado de
autismo y no comenzó a hablar hasta los nueve años de edad, lo que no impidió
que desde muy pequeño demostrase capacidades superiores para el dibujo y la
pintura, instrumento que utilizó para establecer una comunicación especial con
el mundo que le rodeaba. Con tan solo 13 años publicó su primer libro de
ilustraciones.
 |
Stephen Wiltshire Foto albertosoler.es
|
Desde la ventana del cuarto de su hermana mayor, dibujó con el
máximo detalle cada uno de los edificios y calles que desde aquel lugar mágico
podía ver. Sus excelentes pictogramas le hicieron famoso, al punto de llevarle
ante las cámaras de televisión en un programa llamado “sabios” donde la
temática era llevar ilustrados y genios prematuros en múltiples materias. Su
capacidad de memorización parece sacada de una película de ficción y no hay
detalle de edificio o calle que pase inadvertido en sus grandes murales. Hoy día
sus dibujos panorámicos son muy cotizados e incluso tiene lista de espera de
varios meses para poder reservar una de sus obras. Ha viajado por todo el mundo
y tras un breve espacio de tiempo necesario para visualizar la zona que quiere
dibujar, tras llegar a su estudio y colocarse sus cascos y subir el volumen de
la música; esquinas, ladrillos, terrazas, áticos y ventanas, comienzan a
delinearse en negro sobre blanco para deleite de quien lo observa.
 |
Ciudad del Vaticano
|
Es algo
mágico, increíble, pues parece que su cerebro volcase sobre el panel en blanco,
de más de cinco metros de longitud, la información obtenida previamente y
comprimida en un archivo cuyo almacenamiento en este caso a modo de USB fuese
una parte de su cerebro. Stephan es conocido como la “cámara humana” y gracias
a su extraordinaria virtud, ciudades como Venecia, Sídney, Nueva York o
Londres han sido fotografiadas mentalmente y luego retratadas, hasta el punto que el aeropuerto
de Heathrow, su ciudad natal, recibe diariamente a miles de viajeros de todo el
mundo con un pictograma suyo. Su caso, por su excepcionalidad, fue estudiado
por el prestigioso neurólogo Oliver Sacks quien lo incluyó en el capítulo de prodigios
en su libro “Un antropólogo en Marte”.
 |
Foto posta.com.mx
|
Darold Treffert es uno de los mayores
especialistas en la epidemiología de los trastornos del espectro autista y el
síndrome de savant, y en su tesis define estos extraordinarios casos como “un
estado patológico según el cual algunas personas con desordenes mentales y pese
a sus discapacidades físicas, mentales o motrices, poseen una sorprendente
habilidad o habilidades mentales específicas”.
 |
Foto peoplepill.com
|
Prácticamente el cincuenta por
ciento de los casos de savant tienen autismo, mientras que uno de cada diez
autistas posee o muestran este tipo de habilidades o capacidades
extraordinarias. Los casos de savant son un gran misterio para la ciencia.
Aunque hay indicios y estudios específicos sobre su desarrollo, aún se perfila
lejano un horizonte en el cual se pueda establecer una causa efecto sobre este
síndrome y poder descifrar qué hace que se abran vías de expresiones tan
específicas e inusuales en cerebros dañados que a su vez muestran síntomas de
ineficacia en áreas básicas y esencial.
 |
Foto 12min.com
|
Los savants son capaces de realizar
complejos cálculo matemáticos sin problema. Su capacidad de calcular distancias
espaciales es maravillosa, pudiendo realizar con total exactitud el cálculo
entre varios puntos con apenas margen de error y sin ayuda de ningún
instrumento. Pueden memorizar calendarios enteros y citar eventos de cada fecha
sin dificultad. El cálculo de operaciones con números primos y decimales de PI son
tareas que realizan de manera instantánea, así como la división de números de
más de cien decimales.
 |
Foto arumacom.au
|
Kim Peek era capaz de recordar el 90
por ciento de los cerca de 12.000 libros que había leído. Su capacidad lectora
no tenía parangón, capaz de leer simultáneamente dos páginas en tan sólo ocho
segundos, usando un ojo para cada página y memorizaba todo un ejemplar en una
hora. A pesar de tan elevado derroche de memoria, y de ser conocido como Kimputer
haciendo un juego de palabras con su
nombre, Kim Peek apenas llegaba a tener un 73 por ciento de cociente
intelectual. En su caso no era autista, pero nació con macrocefalia, daño
permanente en el cerebelo y agnesia del cuerpo calloso, que es la desconexión
nerviosa entre ambos hemisferios del cerebro. Pero nada de esto le impedía
procesar con sumo detalle todo detalle mapas y callejeros en su totalidad y era
capaz de establecer rutas sin problemas, por lo que también fue conocido como
el GPS humano.
 |
Kin Peek Foto elmundo.es
|
Sus extraordinarias habilidades abarcaban muchas materias. En el
campo de la música, era capaz de reconocer cualquier nota musical y describir
el autor de la melodía con apenas unos acordes. En definitiva era un enorme
depósito de datos pero sin capacidad de comprensión o interpretación de los
mismos, como si de un USB de almacenaje humano se tratase. Murió en 2009 a los 58
años de edad de un paro cardíaco. Su vida y sus capacidades sirvieron como
argumento para el guión cinematográfico de Rain Man interpretado de manera
magistral por Dustin Hoffman.
 |
Kin Peek
|
En algún caso los
números toman forma e incluso los cálculos numéricos complejos se convierten en
paisajes. Así asegura que le pasa en su vida diaria Daniel Tammet, quien aparte
de savant sufre síndrome de asperger, sinestesia y epilepsia, lo que no constituye
un problema para que en su cabeza los problemas matemáticos sean dioramas de
colores y formas que surgen de su mente sin dificultad alguna. Cada número que
visualiza toma vida propia, con su forma y silueta, y su mundo mental se
transforma en una gran película que él traduce e identifica incluso como
números feos como en el caso del número 289 o guapos como el 333 y muy bello
como sería PI, del cual incluso ha plasmado pintando en cuadros. Los números son
su mundo. Capaz de memorizar el número PI con 22.514 dígitos en una semana y
luego recitarlo en cinco horas consecutivas.
 |
Daniel Tammet Foto mundoaspergen.com
|
Daniel se hizo muy popular por
otra de sus grandes aficiones, aprender idiomas. Y contra más complejo mejor,
le gustan los retos. Como argumento para un documental llamado Bainman, se
comprometió a aprender en el plazo de una semana el islandés, uno de los
idiomas más complejos. Ganó el reto de manera suficiente y sin complejos, ya
que se atrevió a ser entrevistado en este idioma y quedó claro que su islandés
era más que correcto. Además del islandés, habla inglés, estonio, alemán,
lituano, rumano, estonio, finlandés e incluso el esperanto.
 |
Foto actualidadrt.com
|
Cualquier disciplina artística
conocida tiene un savant como protagonista. La lista es larga y muy
interesante, y por ello concluiré con un pequeño aporte sobre Alonzo Clemons,
quien tiene la maravillosa habilidad de esculpir cualquier tipo de animal en
barro con tan sólo haberlo visualizado brevemente. Sus obras son muy cotizadas,
alcanzado precios que oscilan los 45.000 dólares en el mercado. En apenas una
hora esculpe sus figuras de pequeño tamaño, pero ha llegado a recrear caballos
a tamaño natural.
 |
Alonzo Clemons Foto look4war.com.uk
|
¿Qué hace que nuestro cerebro pueda
ser capaz de tales hazañas? ¿Es realmente la desconexión de ambos hemisferios
cerebrales y su capacidad de trabajar de forma independiente lo que hace que
los afectados por síndrome de Savant posean habilidades tan extraordinarias?
¿Podría entonces el ser humano en un futuro, quizás no tan lejano, ser capaz de
ordenar al cerebro cuando utilizar un hemisferio u otro o ambos de manera
simultánea e independiente a voluntad propia? Si tenemos en cuenta que el
hemisferio derecho es el encargado de proporcionarnos las emociones, la
visualización espacial y la intuición, y el izquierdo nuestro pensamiento
lógico, la comprensión numérica y el razonamiento intelectual, poder trabajar
de manera independiente y ser consciente de ello haría que la especie humana
avanzase evolutivamente a pasos agigantados. Quizás nuestra evolución, la cual
está aún en pañales, alcance esos máximos intelectuales en siglos venideros,
siempre y cuando no terminemos desapareciendo por nuestra incapacidad de
evolucionar socialmente y de manera global.
 |
Foto lamenteesmaravillosa.com
|
Tan inabarcable e
inmenso es nuestro cerebro que apenas hemos logrado rascar en la capa más
superficial de la enmarañada madeja de conexiones neuronales que poseemos.
Según cálculos realizados por expertos, la sala de control de nuestra
fisiología almacena más de 80 mil millones de neuronas con sus consiguientes
conexiones entre las distintas partes esenciales del cerebro, convirtiéndolo en
un complejo universo en sí mismo y en un estelar misterio para la ciencia. La mirada precisa a
la par que indiscreta del telescopio espacial Hubble en lo más profundo de
nuestro cosmos, descubrió para la ciencia, la tecnología y la perspectiva
humana, un paralelismo increíble entre las infinitas galaxias y constelaciones
que existen en el cosmos y el desconocido mundo de conexiones neuronales,
sustancia gris, tejido nervioso y neurotransmisores que alberga nuestro
cerebro.
 |
imagen de red de neuronas / imagen red cósmica galaxias
|
Apreciar simultáneamente estas dos
instantáneas le deja a uno perplejo, y a mí, al menos, me hace meditar sobre
qué porcentaje de nuestro ser es realmente polvo estelar y cuánto a su vez
forma parte de un diseño biológico natural y rocambolesco de proporción
indescifrable; o si por el contrario, formamos parte de un primigenio ingenio
estructurado por una entidad o entidades que no alcanzamos entender, ver, oír y
ni tan siquiera imaginar.
Aportes y Datos:
National Geographic
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/stephen-wiltshire-el-artista-que-es-capaz-de-dibujar-una-ciudad-entera-de-memoria
Centro de psicología Alberto Soler
https://www.albertosoler.es/que-es-el-sindrome-del-savant/
Psyciencia
https://www.psyciencia.com/el-sindrome-de-savant-o-sindrome-del-sabio/
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_del_sabio
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Wiltshire
Tan maravilloso, complejo e inabarcable como el universo exterior, la mente humana constituye en sí, otro enigmático universo que nos sorprende y estimula a seguir comprendiéndolo. Excelente articulo, como ya es costumbre. Un abrazo
ResponderEliminarAsí es amiga, un microcosmos que aún no entendemos y que es casi inabarcable en sus capacidades.
EliminarUn abrazo.
maravillosa entrada que va mas allá de lo cotidiano
ResponderEliminarY tiene la magia de las imágenes
con palabras encendidas de la realidad del universo
Muchas gracias por tus palabras, un abrazo.
EliminarEs todo un misterio el funcionamiento del cerebro y lograr que cada hemisferio actue de forma independiente; seria muy dificil lograr ese objetivo.
ResponderEliminarExtraordinario ese escultor Alonzo Clemons; hace maravillas.
Muy interesante esta entrada Jorge!!
Besos.
Es casi imposible, pero no dudemos de las capacidades de innovación de la tecnología y los avances de la ciencia. No sabemos que seremos capaces de hacer dentro de un siglo, si aún estamos en pie como especie.
EliminarUn abrazo.
pero que entrada mas interesante!!! y realmente el cerebro humano es una maquinaria imposible de descifrar!!tanto por su complejidad como por el potencial tremendo que abarca... y asi tenemos a tantos genios conocidos y otros que no, pero que han desarrollado cosas increíbles en los distintos campos, investigación, ciencia, medicina, tecnología, musica...ufff imposible de hacer una lista.... Gracias or este gran aporte!! Te dejo un abrazo!!!
ResponderEliminarMe alegra que esta entrada te gustase, es un gran estímulo saber que divulgar, aunque sea de manera somera y humildemente escrita, sirva para dar a conocer estas historias.
EliminarUn abrazo.
Amigo Jorge, cuánto tiempo sin leerte y que sorpresa encontrar a estas personas de las que jamás oí hablar, si a los autistas, pero nada más.
ResponderEliminarEs interesante leer la facultad de estas personas para hacer cosas que la mayoría no puede, debe ser difícil vivir con sabios cada día, y parece que todo está dentro de la normalidad para su día a día.
Gracias por seguir informándonos de seres y lugares maravillosos, todo sigue igual pero mejorado. Un abrazo.
Y qué alegría saber de nuevo de ti y ver tu huella amiga en este tu espacio de amistad y letras.
EliminarUn fuerte abrazo.
EliminarGracias siempre amigo Jorge, siempre ha sido para mí un placer visitar este mágico lugar, me encontré bien y a través de tus letras vuelvo a casa. Un abrazo.
Hola Jorge, siempre he oído que utilizamos solo una mínima parte del cerebro y aquí una prueba de ello, aunque también deben darse estas cualidades que aquí nos muestras con estas personas tan excepcionales, tendrán sus discapacidades pero no en el cerebro, nunca había oído lo del Síndrome de Savant, contigo siempre aprendemos cosas nuevas he interesantes.
ResponderEliminarBesos.
De regreso a la ciudad, como ya aquí dispongo de internet y ordenador, acabo de visitar tu espacio y he leído tu última publicación, eres el primero de mis seguidores que visito, seguramente es que me he sentido atraída por la belleza de esas dos mariposas, la primera me parece algo espectacular, sus alas se asemejan a dos cristales emplomados de un encanto poco común ¡lástima que ahora se vean tan pocas mariposas!
ResponderEliminarCasualmente, este verano, ni he visto abejas y sólo dos mariposas, tenían las alas completamente blancas y eran muy pequeñas, yo creo que los pesticidas están acabando con todo.
Te deseo todo lo mejor.
Cariños.
Kasioles
Cuanto me alegra que estés de regreso y saber de ti, después de todo lo que está sucediendo me satisface saber que la gente apreciada se encuentra bien.
EliminarMe alegra saber que te gustó conocer d estas mariposas. Son seres vivos sutiles y de gran belleza. Espero hayas regresado con ganas de regalarnos tus recetas y cartas, las echamos de menos.
Un fuerte abrazo querida amiga...cuídate.