- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ENTRADA RECIENTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
J.J.D.R.
Entre valles de frondosa vegetación y
abruptas serranías, el solitario monolito natural de piedra caliza se yergue
regio e imponente sobre el errante cauce del río Katskhusa. En lo alto de su
cima, a cuarenta metros de altura, los muros de una pequeña edificación
resaltan y sorprenden por lo inusual de ubicación tan llamativa desde la cual
se puede rozar la panza de las cercanas nubes. El monolito natural es conocido
como pilar de Katskhi o como lo llaman los cristianos ortodoxos de Georgia su “pilar de la vida” y, en lo alto de su
cima, un ascético y humilde eremitorio alberga aún hoy día las plegarias y los
ecos de la fe de uno de los últimos monjes estilitas que siguen profesando tan
estricto régimen de vida.
Foto comunidadclubmarcopolo.com
El Pilar de Katskhi se encuentra en la
parte occidental de Georgia, concretamente en la región caucásica de Imericia
muy cerca de la ciudad de Chiatura en el distrito de Argueti a tan sólo 5
kilómetros de la localidad que le da nombre. Su silueta sobresale en un hermoso
paisaje alfombrado por una espesa vegetación que lo cubre todo. Es como un
gigante solitario, como un centinela guardián del tiempo que durante siglos ha
sido confesor de miedos, muro de lamentos y plegarias, y santuario y morada
para unos pocos monjes que un día decidieron aislarse del mundo y ascender a lo
alto del montículo para estar más cerca de Dios hasta el final de sus días.
Sobre el pilar de Katskhi, hace
siglos, se construyó una pequeña iglesia. Erigir un recinto de culto en tan
peculiar ubicación fue una manera de seguir los pasos y enseñanzas de los
denominados monjes estilitas, quienes tuvieron como máximo exponente a Simeón el
viejo, santo cristiano que nació a finales del s. IV y que vivió sobre una
columna, de ahí su sobrenombre de estilita proveniente del griego “stílos”
columna. Se narra que el santo para escapar de la inmundicia de lo terrenal y
orar en plena soledad, al ser desterrado por su propia comunidad monástica
debido a su rígida creencia, se hizo construir una pequeña plataforma sobre una
columna que en un principio tenía 3 metros de altura. Al parecer, aún
sintiéndose demasiada cerca del suelo se instaló en otra de 7 metros, pero aún el
cielo le quedaba demasiado lejos y se trasladó a una última de 17. Según la cuenta
la tradición y los textos antiguos, permaneció sobre la columna nada menos que
37 años orando a la par que penando, tiempo que aprovechó para, según se
estima, inventar el suplicio corporal con ropajes o utensilios de cilicio
mediante el cual laceraba su cuerpo.
Su único vínculo con la gente era una cesta en la cual le subían de tanto en tanto vituallas y en la que aprovechaba para descender la inmundicia de sus quehaceres corporales. Luego llegaría Simeón el joven allá por el s. VI y como en un reto imposible consiguió superar la marca establecida por su antecesor y nada más y nada menos que pasó 45 años apostado en su columna, lugar en el posteriormente se fundó un monasterio en el monte Admirable. La práctica estilita tuvo gran arraigo en las comunidades cristianas de Siria y Antioquía y sobre todo y hasta el s. XV en las comunidades rusas ortodoxas.
Foto infocatolica.com
Tras estos breves apuntes sobre los
primeros estilitas, regresemos a los verdes valles de Georgianos. Curiosamente,
no fue hasta el año 1944 cuando se comenzó a investigar sobre el origen de la
ermita erigida sobre el montículo de Katskhi. Esta primera expedición llevada a
cabo por el alpinista Alexander Japaridze y el escritor Levan Gotua ascendió al
monolito y documentaron las antiguas ruinas y los restos arqueológicos.
Más
tarde, en un estudio pormenorizado del lugar, el especialista en arquitectura
Vakhtang Tsintsadz, dató los restos arqueológicos entre los siglos V y VI. Con
mayores medios y tras varias excavaciones en la cumbre rocosa, en el año 2006
el historiador de arte del museo Nacional de Georgia Giorgi agoshidze, afinó la
datación de los restos de la construcción y estimó su construcción en un
periodo establecido entre los s. IX a X; pero el hallazgo de varias celdas y
una bodega de vino puso en entredicho la cuestión de que los últimos monjes que
allí vivieron fueran ascetas rígidos en su concepto de vida espiritual. También
se hallaron los restos mortales de un monje en una pequeña cripta funeraria,
junto a varias vasijas y tinajas.
La ermita fue erigida en nombre del
afamado teólogo cristiano Máximo el confesor que falleció tras su exilio en
Georgia tras haber sufrido la amputación de su mano derecha para impedirle escribir
y de su lengua para acallar su voz. Hoy día el sonido de la oración y la
musicalidad de las plegarias siguen vivas, y los ecos de los salmos y oraciones
sagradas permanecen latentes en los muros gracias al último de los monjes
estilitas.
A sus 67 años de edad, Maxime Qautaradze continúa con la tradición de los monjes estilitas y vive aislado del mundo en la cima del montículo sagrado. Sin duda es la suya una historia curiosa. Maxime nació en la localidad de Chiatura, lo que hizo que el pilar de Katskhi formara parte de su ideario de vida siempre presente en sus salidas infantiles, en sus paseos al campo, en su día a día. Las ruinas de la iglesia en la cima del montículo fueron como un reflejo de la ruina en la que convirtió su juventud. La bebida y las drogas le llevaron a cumplir condena en prisión siendo su paso por el penal el comienzo de una nueva vida, esta vez dedicada en cuerpo y alma a orar y transmitir la palabra de Dios. Salió de prisión en 1993 y de regreso a su tierra, sobre el horizonte del valle, el pilar de Katskhi, ése mismo montículo perteneciente a sus recuerdos infantiles parecía hablarle directamente al corazón pidiéndole redención.
Dos años después en 1995 y tras haberse ordenado monje cristiano ortodoxo, éste ex operario de grúa con la ayuda de amigos construyó una escalera de 40 metros que pegada a la pared de la roca le dio acceso a las ruinas de la ermita. Una vez arriba decidió instalarse allí, durmiendo en un inicio dentro de los restos de una especie de nevera, dentro de la cual apenas lograba resguardarse de las inclemencias del frío clima. Pasados trece años la ermita fue restaurada. La tarea no fue fácil, y la ayuda de los vecinos se hizo indispensable para lograrlo.
Foto Amos Chapple |
Para poder hacer frente al izado de materiales construyó una polea, la cual aún hoy día y después de un cuarto de siglo de vida ermitaña, es de gran ayuda al monje para el traslado de avituallamiento. Tan sólo de vez en cuando y para asistir a rezos comunitarios que se ofician en la base del montículo, Maxime baja por las escaleras cada vez con mayor dificultad.
Lavozdelmuro.com |
Tan sólo en bajar o subir emplea unos 25 minutos,en los cuales el riesgo de sufrir una caída es muy elevado. Por ello, sabe que llegará un día en el que no se vea capacitado para bajar y tiene decidido morir en la ermita, cerca de su Dios, y cuando ése momento llegue su único nexo con el exterior será ésa polea por la cual le suministrarán los alimentos indispensables.
Foto diario4v.com |
Un reportaje de la cadena BBC le concedió bastante notoriedad e hizo que la incipiente comunidad cristiana ortodoxa de la zona- disgregada hasta la desaparición de la URSS y la independencia de Georgia- comenzase a congregarse en la base del montículo para recibir la palabra de Dios por boca del monje. Hace unos años, de manera ocasional, uno o dos hombres podían subir y acompañar durante algunas horas a Maxime en sus oraciones. Sólo los hombres pueden acceder a la ermita según las estrictas reglas de la iglesia ortodoxa.
Foto yorokobu.es |
La pequeña ermita, apenas unos cuantos metros cuadrados de gastada piedra, es la humilde y aislada morada elegida por este monje estilita, -antes que por él la fue de otros muchos-, para recorrer un sendero espiritual de vida y alcanzar la gracia y gloria de Dios al que, desde cuarenta metros de altura, hace años siente más cerca.
Aportes y Datos:
Construir tv
https://www.construirtv.com/estuvo-en-la-carcel-hoy-es-un-monje-que-vive-solo-en-las-alturas/
Muhimu
https://muhimu.es/internacional/vida-roca-katskhi-pillar-hogar-monje-georgiano/
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_Katskhi
https://es.wikipedia.org/wiki/Sime%C3%B3n_el_Estilita
Blog El Confidencial
https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/empecemos-por-los-principios/2013-09-08/el-ultimo-estilita-de-traficante-de-drogas-a-monje-ermitano_25565/
ANTROPOLOGÍA
APUNTES BIOGRÁFICOS
ARQUEOLOGÍA
ARQUITECTURA
CASOS INSÓLITOS
CURIOSIDADES
HISTORIA
HISTORIAS CURIOSAS
LUCES HUMANAS
MORADAS IMPOSIBLES
RELIGIÓN
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Querido amigo: Ignoro las intenciones que tienes para emprender tan sorprendente viaje a ese país euroasiático.
ResponderEliminarEntiendo que la Semana Santa puede ser idónea para reflexionar, mirar en nuestro interior y hasta hacer penitencia, si fuese necesario, pero no quiero ni pensar que...
Respeto a los anacoretas, respeto a los cristianos creyentes y sacrificados, pero no quiero ni imaginarme si me llegase a quedar sin el apoyo de mi gran amigo.
Dime lo que sea, que te vas como mero explorador y turista, pero no me digas que te subirás a lo alto del monolito y te quedarás allí imitando al estilita Simón o Simeón el Grande.
Lo siento, pero de esta vez no te acompaño, a mí no me gusta la soledad, todo lo contrario, mi ilusión es verme rodeada de mucha gente, me refiero a los míos, entre los cuales también puedo hacer un hueco para ti.
Y dejando la broma a un lado, si te diré que hay y han existido personas tan creyentes y sacrificadas, que son dignas de admirar al dedicar su vida entera a la oración en unas condiciones infrahumanas.
Siempre me sorprendes y me adentras en un mundo totalmente desconocido para mí. No olvidaré la morada del último estilita.
Vuelve pronto, te espero.
Cariños.
kasioles
Jeje, no me veo yo pasando las horas en plan contemplativo en lo alto de una columna, ni siquiera en lo alto de la cumbre de este monolito. Me hizo reir tu comentario. Hay gente para todo, ya sabes, por la fe y las creencias se han logrado enormes hazañas y también por desgracia grandes catástrofes. A mí me sorprende mucho la iniciativa y esa llama interna que a estas personas les arrebata la vida y los pone ha vivir en tales condiciones.
EliminarContesto algo tarde, ya que ando liado, pero siempre son un enorme aliciente ver tus letras en cada entrada, acompañando cada viaje.
Un abrazo amiga.
Es impresionante el monolito y las vistas de esa impresionante lugar.
ResponderEliminarBesos
Sin lugar a duda un lugar espectacular.
EliminarUn abrazo.
Hola Jorge!
ResponderEliminarEste tipo de lugares siempre me dejan boquiabierto. Precisamente hace unos días veía unas fotos de un lugar similar en China, era algo mas alto y desde luego ni en sueños me atrevería a subir, lo de las alturas lo llevo mal...jeje
Un abrazo fuerte!
No es lugar para personas con vértigo desde luego, y viendo cómo suben y bajan por esa escalera, es de mención el riesgo que corren. Una curiosa manera de sentir la fe y dar cabida a una manera de vida peculiar.
EliminarUn abrazo amigo.
Y yo que pensaba que esta práctica había desaparecido totalmente. Por cierto, en otras publicaciones se llama a estos eremitas "columnarios".
ResponderEliminarPues al parecer este señor es el último monje que vive bajo esta práctica tan llamativa. No sabía que se les conociese como columnarios, gracias por el aporte.
EliminarUn abrazo estimado amigo.
Nadie ha sido más consagrado a Dios que el mismo Jesucristo, y nadie ha orado más que él...sin embargo jamás se construyó un edificio de cien pisos, para estar supuestamente "más cerca del cielo"...porque sencillamente mi amado Jesús no tenía ese orgullo espiritual del que adolecían estos monjes que creyéndose más santos y superiores a su prójimo se sacrificaban en sus extrañas torres solitarias. Jesús anduvo entre los pobres, pues siempre fue humilde, y no se apartó de la gente, sino que al contrario estaba codo a codo con todos los enfermos y necesitados. La vida de estos monjes religiosos distaba mucho de la vida de paz y entrega que tuvo Jesús, el Santo de los santos. Gracias igualmente Jorge Donato por informarnos sobre estos casos tan extraños de los que yo no tenía noticia. Un abrazo.
ResponderEliminarSe me antoja complicado valorar lo que cada cual siente en su fuero interno cuando se trata de consagrar su vida en pos de su fe. Es su manera de interpretar la vida y su destino en ella lo que me parece curioso. Como en este caso, o en otros muchos donde de la noche a la mañana dejaron sus normales vidas para dedicarlas a levantar curiosas edificaciones o consagrar sus vidas a extraños símbolos. La razón humana es imprevisible.
EliminarUn abrazo.
Es un lugar impresionante como lo es su historia, un lugar hermoso de conocer pero que solo quedara en sueño porque yo por mas que quiera no podre subir ahí, además tampoco podre ir. Saludos amigo.
ResponderEliminarCreo que es complicado subir, aunque yo también lo vería solo desde abajo. Al parecer el entorno es fantástico. Una curiosa manera de entender la vida y sus creencias.
EliminarUn abrazo.
Al contemplar estos retiros tan elevados me pregunto: ¿habrá entendido esta gente el mensaje de Jesús? No es retiro lo que interpreto, sino estar al lado del que sufre y tenderle una mano.
ResponderEliminarUn abrazo.
Yo así lo creo estimado amigo. Por poco que cualquiera haya leído, o sentido a través de la palabra, entenderá que el mensaje nada tiene que ver con sacrificios de esta índole.
EliminarSon curiosidades de la razón, o sinrazón humana.
Una abrazo.
Nos dejas otro interesante reportaje que nos aporta conocimientos y nos descubre insólitos lugares que tal vez no llegásemos a conocer nunca.
ResponderEliminarTe felicito por esta emprendedora actividad de dibulgación.
Un abrazo
Qué decir estimada amiga, simplemente es un humilde espacio de entretenimiento, en el cual viajamos y vemos cosas curiosas.
EliminarUn abrazo.
Muy apropiado tema para la fecha actual.
ResponderEliminarNo fue mi intención, pura coincidencia.
EliminarUna abrazo.
Amigo Jorge, paso a saludarte, me vas a perdonar que no te lea pues tengo los ojos con irritación bastante considerable y ando con las gafas de sol. Tanto años de castigo entre cuatro paredes y ahora también, se van acusando.
ResponderEliminarUn abrazo y buen resto de semana.
Pues espero que te recuperes pronto amigo.
EliminarCuídate mucho, un abrazo.
Hola Jorge que historia y lugares tan sorprendentes descubres, me encanta visitarte porque siempre nos tienes novedades.
ResponderEliminarNo sabia quw existian estos monjes estilitas y como era su vida dedicada a la oracion y a Dios. Pienso que para vivir en esa torre de piedra tenes que confiar mucho en dios que nunca te va a abandonar esa es la fe que tiene cada uno.
Un fuerte abrazo y nos vemos en el proximo viaje!!
A mí me llama la atención la mente humana y lo que es capaz de hacer con nuestra voluntad, incluso pasar años sobre una columna.
EliminarLa mente humana es un ente prodigioso.
Una brazo amiga.
Me emocionas todo lo que presentas es único
ResponderEliminarIre al sitio que describes para seguir disfrutando de la belleza de la vida que dios nos dio
gracias por tu arte
Mil gracias amiga. Eres muy amable.
EliminarUn abrazo y cuídate.
Sorprendente y ?cuestionable? la forma de vida sacrificada y dolorosa elegida por gente como este monje, que nos lleva a reflexionar sobre el sentido de la vida y si vale el sacrificio corporal como instrumento para acercarse a Dios. Muy interesante como siempre, Jorge.
ResponderEliminarPor supuesto que es cuestionable amiga. Y mi opinión es clara al respecto. Pero sabes que cuando entra en juego la palabra fe, todo argumento en contra o a favor se puede diluir en interminables argumentos espirituales, humanos y teológicos difícilmente abarcable, menos en un espacio como el mío. Por ello me quedo con lo curioso del asunto, con lo visible y que cada cual obtenga su opinión el respecto.
EliminarUn fuerte abrazo.
Siempre nos muestras lugares sorprendentes. En ese lugar tan alto y solitario solo pueden vivir esos monjes que quieren estar cerca de Dios. Un abrazo.
ResponderEliminarVivir y morir cerca de Dios. Buscar el trayecto más corto, la cercanía con el cielo.
EliminarCuriosa manera de ver la vida y vivirla.
Un abrazo.
Me encantaria vivir en esa casita colgada del cielo mirando la vida pasar
ResponderEliminarMuchas gracias Mucha por tus palabras.
EliminarUn abrazo.
Me gustó verlo ...
ResponderEliminar¡Hay cada paranoia por motivos religiosos!
¿No te gusta la Pascua o simplemente no te gusta mi postal?
Todavía en pausa, pero volviendo ...
Buena semana. Un abrazo, amigo Jorge.
~~~~~
Estimada Majo, no sé si será paranoia, creo que cada cual puede interpretar su fe de la manera que mejor le plazca siempre y cuando se haga con respeto a todo el mundo.
ResponderEliminarEn cuanto a tu pregunta...sinceramente no sé a qué te refieres, pero te volveré a visitar por si en algún comentario que te haya realizado me expresé mal.
Un abrazo.
¡Hola, Jorge!
ResponderEliminarLa entrada de la casa de este monje en lo alto del acantilado me asombró ..., aparte de la sensacional idea, también era lo que era vivir solo en un lugar tan alto ... .
Un abrazo.