J.J.D.R.
En la provincia central de Sri Lanka, a
unos 25 kilómetros de Dambuya, en pleno corazón del denominado triángulo
cultural del país asiático compuesto por Anradhapura, Polonnaruwa y Sigiriya,
se eleva una enorme roca, antigua huella de un volcán extinto sobre cuya
superficie, desde tiempos ignotos, el ser humano sintió de cerca la energía de
un lugar privilegiado y dominador de la llanura desde su atalaya en las
alturas.
![]() |
SIGIRIYA Foto www.nonelyplanet.com |
Conocida como la roca del León se
encuentra dentro del impresionante yacimiento arqueológico de Sigiriya cuyos
restos, hoy día, nos muestra la fantasía y el ingenio derrochador de los
constructores y arquitectos del rey Kasyapa, quién en el siglo V d.C ordenó la
construcción de su impresionante residencia palaciega en lo alto de la roca a
370 metros sobre el nivel del mar. Mucho antes, desde tiempos prehistóricos,
Sigiriya ya fue lugar de encuentro y asentamiento humano, teniéndose constancia
de que sus cavernas, previamente ornamentadas y preparadas gracias a donaciones
de los fieles budistas, fueron utilizadas como monasterio en el siglo III,
aunque previamente y al menos 5000 años atrás, ya fue lugar de poder para los
primigenios habitantes de la región.
![]() |
Foto www.serenavacation.com |
Su magnífica ubicación dominante ante
la bastedad de una planicie revestida de verde floresta, sirvió para que las
edificaciones palaciegas sirvieran a la vez como fortaleza militar en época de
conflictos, los cuales no fueron pocos ni menores por las disputas
territoriales y dinásticas que regaron con sangre la antigua Roca del León.
![]() |
Foto www.tourblue.com |
Los restos arqueológicos de Sigiriya
fueron descubiertos y arrebatados del abrazo de la jungla en 1908 por el
explorador británico Jonh Still tras la colonización de los territorios conocidos por aquel entonces como Ceilán por la
corona inglesa. Aunque el que verdaderamente entendió el significado disperso y
tatuado en los muros de piedra del complejo palaciego fue el arqueólogo srilanqués
Serenat Paranavithana, al descifrar los textos antiguos y publicarlos en su
gran obra de dos volúmenes que fueron publicadas en Oxford bajo el título de
“Los glifos de Sigiri”, así como su también afamada obra historia de Sigiriya,
con la que puso en el mapa moderno todo el conjunto histórico de la roca del
León de Sigiriya.
![]() |
Foto www.ceylontouradvisor.com |
Los visitantes que se desplazan por
las galerías y estancias de Sigiriya quedan sorprendidos ante la magnitud de
las instalaciones palaciegas. Se puede caminar por los amplios jardines,
admirarse con los frescos y murales que decoran las murallas y terrazas o
apreciar los numerosos estanques regados por cisternas y fosos aún repletos de
agua en los que los cocodrilos, tiempo atrás, campaban a sus anchas rodeados
por pequeños muros de piedra.
Pero sin duda alguna, el monumento que destacó
por encima de todo en Sigiriya y que le dio nombre a la roca fue dos enormes
esculturas de león, centinelas de piedra enladrillada roja que guardaban las
puertas de entrada y subida al palacio real. Hoy día tan sólo quedan las
enormes garras de uno de ellos, y sirven para hacernos una idea de lo
impresionante que tuvo que ser observar tan descomunales monumentos.
![]() |
Foto www.tropicalceylon.com |
Entre las
garras se encuentra el sendero de escaleras de ascenso al palacio, recorrido en
el que se pasa por terrazas bellamente pintadas con frescos de hermosas mujeres
con torsos desnudos datados en el siglo V, y que supuestamente son ninfas
celestiales, concubinas del rey o representaciones pictóricas de la diosa Tara,
importante figura del budismo tántrico.
![]() |
Foto www.tokitan.tv |
Se estima que en todo el complejo había
cerca de 500 grabados, pero tan sólo unos pocos han llegado en buenas
condiciones hasta nuestros días. Las escaleras que ascienden hasta las terrazas
superiores del palacio ahora están cubiertas con una malla metálica que protege
al visitante, y múltiples elementos de seguridad como barras de hierro y
agarraderas que hacen más llevadera la incómoda subida, y que nos da una idea
de cómo habría sido ascender en la época de esplendor del palacio y sobre todo
cómo hicieron para construirlo y llegar a pintar los murales que hoy se pueden
ver en piedras de ubicación inaccesibles.
![]() |
Foto www.misstourist.com |
El yacimiento arqueológico de Sigiriya
es patrimonio de la humanidad de la UNESCO desde el año 1982, y es uno de los
iconos turísticos más destacados de Sri Lanka. Uno de los mejores lugares para
apreciar la magnífica ubicación de la roca del León es ascendiendo a su pequeña
hermana la roca Pirudangala, que situada justo en frente ofrece unas
maravillosas vistas de Sigiriya y dicen que unos atardeceres inolvidables.
![]() |
Foto www.viajessrilanka.es |
El sol de oculta tras el horizonte.
Los tenues matices del atardecer comienzan a ascender por la piedra volcánica
mientras el sonido de la selva cercana se pierde entre las escaleras que
ascienden persiguiendo las tinieblas y devorando el esplendor de una época de
placeres y lujo desbordado en las alturas de Sigiriya.
Aportes y Datos:
Bibliografia
El hombre y la Tierra (geographica)
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Sigiriya
La sociedad Geografica
http://www.lasociedadgeografica.com/blog/tag/sigiriya-sri-lanka/