J.J.D.R.
En 1974 el Instituto Liberiano de Investigación Biomédica en colaboración con el mayor banco de sangre de los Estados Unidos de América (New York Blood Center (NYBC), crearon y dieron inicio al proyecto VILAB II cuyo objetivo principal fue la experimentación con virus en primates, concretamente en chimpancés, para la obtención de vacunas contra la Hepatitis B, Hepatitis C y la Oncocercosis o Ceguera de los ríos, ceguera esta que por su casuística mundial ocupa el segundo lugar en incidencia poblacional. Elegir al chimpancé como protagonista de estos experimentos fue por una cuestión propia de su naturaleza, ya que no desarrolla la enfermedad.
![]() |
Foto de apespain.org |
El lugar elegido tampoco fue casual, pues ya se puede uno imaginar que nada, o así debemos entenderlo, se deja al azar en ciencia e investigación, y Liberia (África) fue el lugar idóneo desde el principio por contar con una gran cantidad de estos primates en áreas cercanas, siendo muy fácil su captura, unido a la gran laxitud a la hora de poner trabas burocráticas o de cualquier otra índole a la llegada de capital extranjero por parte de las autoridades.
![]() |
Foto d elciudadano.com |
VILAB II comenzó su actividad y se calcula que unos doscientos chimpancés pasaron por sus instalaciones siendo sometidos a todo tipo de experimentos, sobre todo con ejemplares más jóvenes. Una vez que los animales eran tratados en el laboratorio y su proceso terminaba eran llevados a una zona a unos treinta kilómetros de la localidad de Marshall, en las estribaciones del estuario del río Farmington, donde una cadena de seis pequeñas islas se convirtió con los años en improvisado hogar de un gran número de ejemplares que en un goteo constante fueron llegando y ocupando sobre todo una de las isla, que más tarde sería conocida como la isla de los chimpancés.
![]() |
VILAB II Foto de elciudadano.com |
El lugar parecía seguro. Las islas, totalmente rodeadas por agua, eran una barrera inexpugnable para los primates qué, incapaces de nadar, solo se aventuran en el agua hasta las rodillas. Una medida importante a la hora de hacinar allí a estos animales ya que eran portadores de enfermedades que hubieran puesto en peligro a otras especies y por ende todo un ecosistema de haber podido extenderse sin dificultad por la región.
![]() |
Foto anda.jor.dr |
Pronto se vio que aquellos islotes serían una solución intermedia y nunca a largo plazo, ya que la isla de por sí carecía de víveres para sustentar a la creciente población y el agua dulce escaseaba en largos periodos anuales en los que la sequía azotaba la zona. Además de todo esto, no por ello de menor importancia, aquellos chimpancés que llegaban a las islas junto al río Farmington lo hacían enfermos, débiles, muchos con graves problemas internos, algunos habían llegado a ser anestesiados hasta 500 veces y otros habían desarrollado terribles deformaciones físicas que al ser vistos por los nativos que se acercaban a la ínsula dio origen a leyendas en las que se afirmaba sobre la existencia en aquel rincón de Liberia de terribles monstruos capaces de atacar y matar a los desprevenidos que por allí se acercasen.
![]() |
Foto paginasiete.com |
Lo cierto es que aquellos chimpancés no sabían cómo hacer para proveerse de alimento o agua en estado salvaje. Les hubiera pasado de forma similar en cualquier otro rincón del mundo, ya que habían sido criados en cautividad y alimentados por el ser humano en todo momento. Por ello, estos islotes rodeados de agua, se convirtieron en auténticas jaulas al aire libre en las que habían de esperar la llegada de los cuidadores que les traían alimento para poder subsistir. Eso sí, el avituallamiento solo podía ser llevado a cabo por los cuidadores que conocían a los animales. Si algún curioso se acercaba a la isla en barca sin el guía adecuado, los chimpancés actuaban con mucha agresividad, arrojándoles cualquier cosa que tuvieran a mano, piedras, palos etc.…
![]() |
Foto natureworldnews.com |
Durante algún tiempo todo funcionó correctamente. Cada varios días, algunos de los mismos cuidadores que los habían criado en VILAB II llegaban con alimentos y cuidaban del grupo de primates. Pero todo se vio interrumpido cuando el proyecto quedó paralizado en el año 2005. La presión mediática de grupos anti vacunas y animalistas puso el foco en aquel laboratorio de Liberia y el proyecto fue cancelado. Durante un tiempo la dirección de VILAB II se hizo cargo de la manutención de los chimpancés pero esto cambió en 2015, cuando, sobre todo por la aparición de un terrible brote del virus ébola en la región, acabó con las ayudas económicas por parte de la dirección del proyecto y el lavado de manos del gobierno liberiano. En aquel momento nadie quería hacerse cargo de estos animales.
![]() |
Foto laopiniondemurcia.es |
Pronto se les olvidó a muchos la importancia que había tenido tiempo atrás, y la inestimable ayuda aportada. O quizá nunca siquiera pensaron en ello. Quizá ni se acordaron que con sus vidas habían contribuido por obligación a la experimentación terrible con todo tipo de fármacos y tratamientos virales en pos de un beneficio para los humanos. Sólo gracias a la inestimable ayuda de sus antiguos cuidadores y la intervención de la Sociedad Protectora de Animales de EE.UU los chimpancés lograron sobrevivir, escapando por los pelos a tiempos terribles en los que la región estuvo envuelta en dos conflictos armados y como ya hemos comentado una horrible epidemia de ébola. Muchos de los ejemplares abandonados terminaron muriendo.
![]() |
Foto BBC.com |
O se hacía algo y se tomaba parte en
el asunto o por sí mismos no seguirían viviendo por mucho tiempo, su
supervivencia pendía de un hilo, y ése hilo era tan fino como la necesidad de que
cada varios días les llevasen comida y agua. La longevidad media de un
chimpancé puede alcanzar los 60 años, y urgía la necesidad de un protocolo inmediato de actuación para
salvaguardar su estabilidad social y poner en marcha los mecanismos necesarios
para realizar controles de natalidad, epidemiológicos y de movilidad del grupo
para evitar que los ejemplares infectados pudieran alterar el medio contagiando
a otras especies y descontrolando todo un hábitat. Para ello hacía falta medios
económicos y esto siempre es el problema, por encima de cualquier otra
prioridad, como por ejemplo salvar la vida de estos chimpancés.
![]() |
Foto lavanguardia.com |
Durante un tiempo voces autorizadas
del gobierno liberiano y de la dirección del proyecto se tiraron los trastos a
la cabeza tratando de desligarse de su propia responsabilidad, argumentado que
la manutención de los chimpancés ya no era competencia suya. Gracias a la
acción inmediata y constante de la Sociedad Protectora de Animales y las
imágenes de los chimpancés captadas a pie de playa, pusieron en tela de juicio el
inmoral tratamiento realizado sobre estos animales y su despreciable abandono a
su suerte. La repercusión del caso, gracias a la enconada lucha de los
activistas, obtuvo varias pequeñas victorias que sirvieron para solventar
económicamente un problema constante y paliar el sufrimiento de los animales,
hasta que se obtuvo una gran recompensa en 2017 con la firma de un acuerdo por
parte del Banco de Sangre para hacerse cargo de la manutención de los 66
chimpancés que sobreviven en la isla durante toda su vida, manteniendo la zona
como una reserva y santuario de chimpancés bajo control administrativo.
![]() |
Foto elmundo.es |
Esta historia sucedió hace casi medio
siglo y afortunadamente mucho han cambiado las cosas desde entonces pese a que aún
está por definir un futuro horizonte donde la investigación científica no
necesite el uso de animales para sus proyectos. Está claro que los controles y
protocolos de investigación son garantes de una excelente praxis científica en
cuanto al bienestar de los animales se refiere y como suele pasar al tratarse
de temas controvertidos, no es fácil alejarse de la perspectiva actual a la
hora de analizar sucesos de antaño. Pero es imprescindible hacerlo y ser
aséptico para mantener una distancia que nos ayude a ver con mayor profundidad
y claridad los acontecimientos y sus causas y efectos.
![]() |
Foto BBC.com |
Si bien la experimentación con animales es un tema complicado de tratar y si ponemos sobre la mesa todas las opciones y contamos con las ventajas y problemas que plantea, nos topamos con un nudo que como el gordiano será complicado deshacer. Solo me vienen a la mente contradicciones ante éste dilema. Y he de decir que no son de fácil solución. Por una parte la experimentación con animales ha sido imprescindible para lograr salvar millones de vidas humanas, pero a su vez, el empleo de primates con los que compartimos hasta un 99 por ciento de nuestros genes hace que un nudo crezca y se encone en mí garganta cuando pienso en el sufrimiento padecido por ellos. Por otro lado también trato de calcular el beneficio final. Y me doy cuenta de que es de una importancia necesaria y capital, porque la investigación y posterior creación de las vacunas, anestésicos, antiinflamatorios y analgésicos han mejorado, sanado y alargado la vida no sólo de los seres humanos, sino que gracias a ellas se han podio vacunar y calmar las dolencias de todos aquellos animales que acompañan nuestros pasos a diario en este mundo y son tan necesarios para nuestra existencia, desde la ganadería, las granjas o aquellos que nos hacen felices y conviven con nosotros como fieles amigos y aliados.
![]() |
Foto compromisoatresmedia.com |
Pero jamás será
admisible la falta de controles estrictos. Y ha de exigirse que los estudios con animales se
realicen como última alternativa posible en cualquier proyecto de investigación.
Tampoco puedo entender la ausencia de remordimientos o la carencia de empatía,
y el solo hecho de pensar en que se puedan escatimar recursos económicos que
ayuden a salvaguardar la vida de aquellos animales que han sido tan útiles me
parece deleznable, y pienso que les debemos respeto y un merecido y adecuado
recuerdo.
![]() |
Foto nationalgeographic.com.es |
Aportes y Datos:
BBC
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37408948
La Vanguardia
https://www.lavanguardia.com/natural/20181212/453520613739/monkey-island-chimpances-abandonados-enfermedades-contagiosas-experimentos.html
Cuarto Milenio
https://www.cuatro.com/cuarto-milenio/isla-monos-medicina-experimentacion-monkey-island_18_2760720027.html
BioBioChile
https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/debate/2018/12/15/monkey-island-la-tragica-historia-de-la-isla-de-los-chimpances-infectados-con-virus-mortales.shtml