J.J.D.R.
Manos desnudas. Huellas indelebles de
humanos antiguos. Signos remotos que nos hablan de una herencia olvidada, oración
de peripecias y designios vividos por nuestros ancestros que impregnaron sobre
la oscura y agrietada piel rocosa de una caverna solitaria, la génesis de su
identidad, la impronta de su individualidad, el sello grupal de su estirpe
pintado con las palmas de las manos, cual leyenda escrita en la roca que dijera…
 |
CUEVA DE LAS MANOS Foto patrimoniosdelahumanidad.com
|
“fuimos
y somos aquellos hombres, mujeres y niños, que anduvimos tras la búsqueda de
nuestro sitio en este planeta, y aquí, bajo la luz que desprende la diosa luna
y que ilumina esta apartada cueva, quisimos dejar un mensaje de nuestro paso
por éste efímero a la vez que maravilloso encuentro con la vida, para que sirva
de conciliación con nuestras deidades, con nuestros miedos, con nuestras
alegrías y preocupaciones. ¡He aquí nuestras manos! Seña de eternidad, grito de
esperanza deseoso de ser oído por el tiempo, para que nuestras almas no caigan
en las garras del olvido eterno”
 |
Foto www.lugaresdeviajes.com
|
Nueve mil años después, las manos de
aquellos antiguos humanos siguen siendo visibles en la pared de la cueva. Manos
pequeñas y grandes, de hombres y mujeres, pintadas en rojo, en añil, en ocres y
amarillos, que nos hablan de su existencia, de su paso por este planeta;
pentagramas místicos sellados en la roca antigua, partitura y música que son
plenamente una oda al comienzo humano, casi como el delirio y el reto artístico
de unos hombres y mujeres que desearon señalar la primera identidad de su pueblo.
Las pinturas rupestres de la Cueva de
las manos son las huellas más antiguas halladas hasta la fecha de pueblos
sudamericanos.
 |
RÍO PINTURAS Foto www.cuevadelasmanos.org
|
La cueva está situada en el área alta
del río Pinturas, en el noroeste de la estepa Santacruceña. La región, anclada
bajo el áspero clima patagónico, es una abrupta estepa que forma parte del
Parque Nacional Perito Moreno, cuyas tierras son un hervidero de yacimientos
arqueológicos y paleontológicos, desveladores de un tiempo en el que la zona
era climatológicamente más condescendiente para con la vida de lo que lo es
hoy.

La gruta en la que dejaron su impronta
estos humanos ancestrales tiene una profundidad de veinticuatro metros, quince
de ancho y diez de altura, y se encuentra a 88 metros sobre el nivel del río en
una pared de unos 600 metros. Sus paredes están ilustradas no solo por manos,
sino que hay pinturas que muestran figuras geométricas y abstractas, y
numerosas siluetas de animales representativas de la caza en la zona,
realizadas con gran talento, utilizando los relieves de la propia pared para
hacer florecer el volumen de las imágenes. Se han hallado entre fogones
intermitentes en el suelo de la cueva, numerosos huesos y pieles de animales.
Se ha determinado que los grupos que vivieron en la cueva estaban compuestos
por alrededor de 25 a 30 individuos que se alimentaban del huanaco, animal del
cual aprovechaban todo, desde su piel para vestir, hasta los tendones para
fabricar cordajes. Variaban su dieta con plantas comestibles y pescaban percas
y cazaban chinchillones (Vizcacha), zorros, tuco-tucos, como también
marisqueaban en busca de caracoles acuáticos y otros moluscos.
 |
MANOS DE UNA ÉPOCA REMOTA
|
Estos cazadores recolectores de la
Patagonia, vivieron en este lugar alrededor del 13.ooo y el 9.500 a. C. En la
época en la que vivieron en esta región, hoy día paraje inhóspito y
desapacible, fue una gran estepa transitada por numerosas especies animales que
eran piezas imprescindibles de caza.
 |
Foto www.worldraider.com
|
Las pinturas de las manos fueron
realizadas utilizando tintes obtenidos de diferentes minerales, como la
natrojarosita para el color ocre amarillo, terra verde para el color verde,
hematita para el rojo, caliza para el blanco, y manganeso y carbón vegetal para
el negro, que eran molidos con morteros de piedra hasta que se conseguía una
pasta densa y uniforme. También utilizaban frutos, vegetales, y la sangre y la
grasa de los animales para elaborar los tintes. Las pinturas rupestres de las
manos se realizaron con una técnica que se denomina estarcido, consistente en
usar la mano como plantilla y pulverizar sobre ella la pintura, agarrando con
la boca un pequeño y delgado hueso de de animal a modo de aerógrafo. Para las líneas más delicadas que se pueden
apreciar en figuras ovoides y geométricas, usaron pelos de huanaco y fibras
vegetales como pincel. En la cueva se han catalogado 829 pinturas de manos,
algunas de ellas superpuestas entre sí. Hay manos de niños, de hombres y
mujeres, y la teoría más aceptada sobre el significado que pudo tener para
aquellos pueblos primitivos, tiene a la magia y la espiritualidad como telón de
fondo.
 |
ENTRADA A LA CUEVA
|
La cueva de las manos fue descubierta
el 18 de abril de 1941 por el salesiano Alberto M. de Agostini, quien detalló
las pinturas rupestres en su libro Los Andes (1950), tras hallarlas en una de
sus expediciones por tierras de la Patagonia. Viajeros como el Inglés Murtess,
primer blanco que recorrió el río pinturas en 1881, o el compañero de aventuras
del afamado expedicionario Perito Francisco P. Moreno quién estuvo en la región
por el año 1904, estuvieron cerca de la cueva aunque el honor de su
descubrimiento obvió su paso por aquellas difíciles tierras.
 |
Foto www.panoramio.com
|
Dese su descubrimiento, la cueva de
las manos está en constante proceso de preservación y estudio científico, siendo
constantes los aportes que arqueología y antropología han sumado ya a la importante
base histórica que nos legaron los primitivos habitantes de esta región
patagónica.
 |
Foto www.mediodia.org
|
La cueva de las manos está dentro de
los límites del Parque Nacional Perito Moreno, y desde el año 1999, pertenece a
la exclusiva lista de lugares patrimonio de la Humanidad designados por la
UNESCO.
La cueva de las manos atesora un
legado que hemos de saber cuidar y preservar. Actos vandálicos, como pintadas
en la cueva, y la afluencia excesiva de turistas, han puesto de manifiesto a
las autoridades argentinas, la necesidad de tomar medidas que salvaguarden un
lugar que es parte importante de la historia, no sólo de la región patagónica y
por ende de Argentina, sino de la propia historia de nuestra especie humana.
REPOSICIÓN ENTRADA ANTIGUA
Aportes y Datos:
Patagonia.com.ar
http://www.patagonia.com.ar/circuitos/587_Cueva+de+las+Manos%3A+un+Patrimonio+Cultural+de+la+Humanidad.html
Cueva de las manos
http://cuevadelasmanos.org/
UNESCO
http://whc.unesco.org/es/list/936
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_las_Manos